TODO MUJER LATINA
¿COMO TENER UN VIENTRE PLANO?
Aunque los cánones de belleza actuales imponen tanto a hombres como mujeres ciertos patrones difíciles de conseguir, muchas nos empecinamos en incorporar algunos de ellos como ese del vientre plano como una tabla, exigencia que contradice incluso la anatomía humana.
En el caso de las mujeres el abdomen recto tiene entre sus enemigos potenciales la retención de líquidos, las comidas copiosas, el síndrome premenstrual, el estreñimiento, la extensión y la distensión de la piel durante el embarazo, la aerofagia, los cambios hormonales, los malos hábitos alimenticios, la vida sedentaria y la falta de ejercicios. Es importante que puedas identificar cuál de estas causas es la que la afecta y así poder actuar en consecuencia.
Tras el embarazo es difícil que la piel regrese a su estado inicial, pero no imposible. Una extraordinaria hidratación durante todos los días del embarazo te ayudarán a prevenir la flacidez y las estrías. Después, previa consulta con el ginecólogo para asegurarse de que el útero ha vuelto a su posición normal, es conveniente hacer ejercicios que fortalezcan la zona abdominal.
Causas que atentan contra la belleza del abdomen
Retención de líquidos y estreñimiento: son típicas de las personas con sobrepeso o de mujeres que ha sufrido la menopausia.
Una buena terapia es someterse a una dieta rica en proteínas (carnes, pescado, huevos), verduras y frutas. Las legumbres, la pasta y el arroz sólo se deben consumir un par de veces por semana. Te ayudará el ejercicio constante y regular como la marcha, andar una hora diaria a paso ligero, o montar en bicicleta.
El síndrome premenstrual puede ocasionar una gran retención de líquidos que pueden remontar la báscula hasta dos kilos más. En esa etapa de tu ciclo menstrual debes beber mucha agua, reducir el consumo de sal y de alcohol, y apostar por la ingesta de ensaladas y verduras como el apio, el pepino, las espinacas o el calabacín, que te ayudarán a eliminar el exceso de líquidos.
La aerofagia tiene entre sus causas principales la ingesta de algunos alimentos, entre ellos, las coles, cebollas, pimientos o el agua con gas, que pueden multiplicar tus gases, así como el consumo de tabaco y de chicle, ya que el aire que se ingiere forzosamente acaba en las vías digestivas.
La mala postura: No hay que olvidar que una postura correcta favorece la colocación del abdomen: mantén la espalda recta, saca el pecho, deja caer los brazos suavemente, y el vientre se tensará solo.

martes, 31 de agosto de 2010
[+/-] |
¿COMO TENER UN VIENTRE PLANO?-TODO MUJER LATINA |
[+/-] |
LOS BENEFICIOS DEL MAGNESIO EN LA DIETA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LOS BENEFICIOS DEL MAGNESIO EN LA DIETA
El magnesio cumple un papel importante en la modulación del impulso nervioso y en la relajación y contracción de los músculos esqueléticos. Asimismo, su presencia es fundamental para garantizar el correcto almacenamiento de la energía en el organismo.
La deficiencia de magnesio se puede producir como resultado de una alimentación desequilibrada, abuso de diuréticos, de diarreas prolongadas, diabetes, mala absorción intestinal o alcoholismo. Asimismo, realizar grandes esfuerzos físicos, ya sea por razones deportivas o laborales, puede desencadenar un déficit de este mineral.
Síntomas y beneficios
Se estima que entre un 15 y un 20% de la población tiene carencia de magnesio. Los síntomas de esta carencia son falta de memoria y las dificultades en la retención.
Este mineral es esencial para el buen rendimiento de los niños en la escuela, de los estudiantes en general y de las demás personas en el ámbito laboral y cotidiano. El magnesio también contribuye a la relajación muscular, por lo que su carencia se puede traducir en una sensación constante de fatiga.
El Magnesio en la dieta
Ya hemos visto la importancia que tiene el magnesio en el organismo. Es importante aportarlo en la dieta en cantidades adecuadas introduciendo en ella alimentos ricos en este mineral.
La ración diaria recomendada de magnesio es de 350 mg para los hombres y 330 mg para las mujeres.
-Cacao: 420 mg
-Nueces de Brasil: 410 mg
-Harina de soja: 230 mg
-Almendras: 230 mg
-Cacahuetes: 180 mg
-Nueces: 180 mg
-Avellanas: 180 mg
-Judías: 160 mg
-Pistachos: 160 mg
-Jengibre: 130 mg
-Legumbres: 120 mg
-Cereales integrales: 120 mg
-Maíz: 120 mg
Encabezando la lista se encuentra el cacao, un alimento que tiene su origen en América, donde los incas lo tomaban como vigorizante y afrodisíaco. A continuación figuran los frutos secos más comunes y para finalizar las legumbres y las verduras. Será recomendable una suplementación en magnesio cuando no se alcanzan las dosis diarias recomendadas.
[+/-] |
LOS ABUELOS Y LOS NIETOS-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LOS ABUELOS Y LOS NIETOS
Cuando los abuelos asumen el cuido de sus nietos, es importante que reciban apoyo para hacer menos pesada la difícil tarea de volver a educar a menores, con cuya distancia generacional es amplia.
Muchas abuelas y muchos abuelos cuidan de sus nietos. Las razones son diversas, pero la más común es apoyar a sus hijos, al no tener que dejar el cuidado de los pequeños en manos extrañas.
Cuidar a los nietos puede ser muy positivo, ya que los abuelos aportan el beneficio de la experiencia y la perspectiva. Ellos pueden ser un modelo ejemplar para sus nietos.
Muchos abuelos no están conscientes de la carga adicional que su nuevo papel como padres les impone a ellos. Muchos niños y niñas que están bajo su cuidado viven con los abuelos porque sus padres se separaron o fallecieron.
Consejos para los padres
-La responsabilidad de los hijos es de los padres, no de los abuelos.
-Debes hacer tiempo para los hijos y darles atención de buena calidad.
-Debes conversar con tus hijos sobre lo que han vivido durante el día para saber cómo van las cosas en casa de los abuelos y en su misma vida.
-Debes hacer, por lo menos, un tiempo de comida con tus hijos, y hacerlo de calidad, compartiendo con armonía y felicidad.
-Debes estar pendiente de cómo van en la escuela, y su salud.
-No permitas que el trabajo te absorba todo el tiempo.
-No lleves tus problemas de trabajo a la casa, porque esto es tuyo.
-Si tienes problemas que no has podido resolver busca ayuda profesional.
Consejos para los abuelos
-Tener conciencia que ayudar a criar los nietos es una gran responsabilidad.
-Enseña a tus nietos el respeto y consideración para con sus padres.
-Establezcan límites frente algunas actitudes o comportamientos, el mucho consentimiento no ayudan a su desarrollo.
-Trata de tener conciencia de que tus nietos no son tus hijos y que algún día se irán de casa.
Siempre debes permitir que los padres críen a su hijos, déjales este espacio porque para el desarrollo del niño es sumamente importante, aunque el padre o madre de tu nieto sea un adolescente. Aconseja para que sean mejores papá y mamá.
Si le ha tocado hacerse responsable totalmente de los nietos y sientes diferencias por la distancia de las edades, busque ayuda profesional, sobre todo cuando han llegado a la adolescencia.
[+/-] |
¿COMO EDUCAR AL HIJO UNICO?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿COMO EDUCAR AL HIJO UNICO?
Mimados, consentidos, caprichosos, egoístas y retraídos. Son muchos los tópicos y estereotipos que giran en torno al hijo único. Sin embargo, la realidad es muy distinta.
El mero hecho de carecer de hermanos no determina ni el futuro ni el carácter del menor, y su evolución y personalidad vienen marcados por la educación y los valores que reciba de sus padres, igual que ocurre con cualquier otro niño o niña rodeado de hermanos.
Psicólogos y educadores coinciden en su diagnóstico: ser hijo único no acarrea en sí mismo ventajas ni inconvenientes, y si bien son numerosos los estudios que demuestran que los hermanos influyen en la sociabilidad del niño, también abundan las investigaciones que han demostrado que los hijos únicos son tan sociables como el que más. Siempre que se favorezcan las conductas sociales desde la primera infancia, los hijos únicos no tienen mayores problemas que los vástagos de familias numerosas para integrarse en la sociedad con normalidad.
La sobreprotección, un error muy frecuente
El principal riesgo de los padres con un hijo único es caer en la sobreprotección. Ya sea por el sentimiento de culpabilidad por no ampliar la familia o por el miedo exagerado a que al niño le suceda algo, es habitual que los padres caigan en el error de proteger en exceso a su hijo o hija, creando para ellos un mundo artificial lleno de comodidades que les impiden crecer como seres independientes. Este celo exagerado también puede llegar a agobiar hasta tal punto al menor que sólo actúe para contentar a sus padres, o se convierta en una persona temerosa, insegura y dependiente. Además, un menor sobreprotegido puede no desarrollar las habilidades necesarias para su desarrollo, como su autonomía, lo que le impedirá medir sus propios límites o tomar decisiones sin la aprobación continua de sus padres. No se trata de que los padres se desentiendan de lo que hace, pero tampoco deben protegerle de manera desmedida, anticipándose a sus necesidades antes de que el pequeño pida ayuda. Los padres deben contener sus temores y proporcionar oportunidades y recursos que faciliten el desa
Educar al hijo único con sentido común
Es fácil caer en la tentación de mimar o proteger en exceso a los hijos, sean únicos o no. Por eso conviene tener en cuenta una serie de recomendaciones que ayudan a que su integración en la sociedad sea lo más natural posible y que la sobreprotección no suponga un problema, sino una ayuda que les reporte seguridad. Ahora bien, ningún consejo supera el de aplicar el sentido común en todas las situaciones.
* La relación con otros niños es primordial para el hijo único. Debido a que crecen sin hermanos y conviven la mayoría del tiempo con adultos, les puede resultar más difícil compartir, relacionarse e integrarse con sus iguales. Procure que comparta tiempo y juegos con primos y amigos para que se divierta, compita, se pelee y discuta con ellos.
* Anímele a participar en actividades deportivas y lúdicas para que desarrolle sus habilidades fuera de la sobreprotección de sus padres, y fortalezca su autoestima.
* No le proteja en exceso ni le controle durante todo el día porque lo convertirá en una persona miedosa, cobarde y frágil.
* Establezca normas y obligaciones acordes a su edad, para que adquiera responsabilidades y sepa dónde están los límites.
* Estimúle al menor para que se esfuerce en conseguir lo que desea, así aprenderá a apreciar las cosas. Valore sus logros, pero no le elogie en exceso.
* Comparta sus juegos para que no se sienta solo y aprenda reglas sociales (esperar turno, saber ganar y perder...).
* Limite el tiempo que pasa delante de la tele o con los videojuegos. Como son juegos individuales es fácil caer en el exceso.
* Los progenitores de un solo vástago aspiran a que sea perfecto y el mejor en todo momento porque tienen todas sus expectativas depositadas en su persona. Acepte y respete sus defectos y sus fallos. Déjele que se equivoque de vez en cuando y comprenda el valor del acierto y cómo llegar hasta él
* Facilite su relación con otros familiares para que sea más independiente.
* No intente compensarle por no tener hermanos concediéndole todos sus caprichos.
[+/-] |
RECONQUISTE ASU PAREJA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
RECONQUISTE ASU PAREJA
Después de la pasión inicial, las relaciones personales entran en una dinámica de rutina que es muy difícil de esquivar. Reconquistar a la pareja cada vez que eso sucede no es fácil, cada uno tiene que poner de su parte.
Durante las vacaciones las relaciones de pareja se alteran, cambia el ritmo familiar y la presencia de la los dos juntos es constante en el día a día, algo a lo que no estamos acostumbrados y que, de pronto, puede convertirse en molesto, sin que nos demos cuenta.
Según distintas Asociaciones de Abogados de Familia, las etapas en las que más demandas de separación se interponen son, curiosamente, las pos-vacacionales.
El sexólogo y escritor Antoni Bolinches comenta que los miembros de la pareja experimentan por primera vez un desencanto, cuando las segundas o terceras vacaciones ya no son tan excitantes como las primeras que compartieron.
PAUTAS.
Aquí van algunas pautas para llevar bien esos días intensos y juntos.
* Permítase unos días de descanso. Duerma, no vaya con prisas. Está de vacaciones no lo olvide. Su vida necesita otro ritmo.
* Intente ser capaz de decir las cosas que le molestan sin ofender al otro.
* Resalte los aspecto más positivos de su pareja, sentirá, sin darse cuenta, que su media naranja hará lo mismo.
* Dedíquese tiempo a sí mismo para recapacitar y constatar, lo más objetivamente posible, dónde radican sus fallos. Su compañer@ se lo agradecerá.
* Una pareja son dos. Antes de romper el hechizo que le llevó a construirla debe de ser consciente de que todo evoluciona y la pasión se transforma, no siempre en monotonía, pero sí en otra etapa de la que hay que saber disfrutar.
* Hable y descubra cuáles son sus sentimientos y sus necesidades. Su pareja también querrá conocer hacia dónde está evolucionando la persona con la que comparte su vida.
[+/-] |
RECOMENDACIONES PARA PAREJAS CON PROBLEMAS-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
RECOMENDACIONES PARA PAREJAS CON PROBLEMAS
Las relaciones humanas interpersonales son complejas, porque suponen una interacción entre personas con distintos pareceres, historia personal, costumbres y tradiciones, actitudes, motivaciones, etc. En las relaciones de pareja, sin embargo, es donde más se nota la dificultad de la adaptación de uno al otro.
Llevar una buena relación de pareja no es un hecho espontáneo. Es necesario construir ,con esfuerzo, una relación positiva. Es preciso desarrollar intereses comunes, que mantengan unida a la pareja, además por un vínculo que es el que ocupa el tiempo libre. Hay que desarrollar del mismo modo tolerancia con respecto a las opiniones, puntos de vista, pareceres y hasta disgustos y mal humor del otro.
¿Qué supone ser pareja de alguien?
Ser pareja de alguien supone: Ser necesario para la pareja, complementar productivamente a tu pareja, desarrollar una empatía total con tu pareja, asumir la responsabilidad de todos los hechos derivados de la relación y manejarse en un compromiso mutuo de fidelidad y respeto.
Establece un acuerdo de confianza
La confianza destierra el temor al rechazo, al ridículo, genera la amistad y la intimidad y procura la aceptación total del otro.
¿Cómo crear ese clima? Para lograrlo hay que hablar abiertamente uno uno con el otro, ser recíproco en la apertura, expresarle apoyo y aceptación incondicional a tu pareja, ser consistente (no rígido) en tu conducta y valores, ser capaz de escuchar y expresar calidez, cuando no tengas respuestas ni soluciones, y no hacer promesas que no puedas cumplir.
Consejos para resolver los conflictos
Si reconoces que en tu relación de pareja hay conflictos que muchas veces desembocan en crisis, es hora de leer algunos consejos:
. Busca ayuda profesional (Psicólogo, Consejero o Psicoterapeuta). Te ayudarán a enfocar tus problemas y soluciones con objetividad e imparcialidad.
. Si tus problemas se originan en la manera de ser (defectos o problemas de personalidad), busca una psicoterapia y una terapia de pareja.
En el caso de que no sea posible acudir a profesional, puedes tener en cuenta estas otras recomendaciones:
. Pide a tu pareja dialogar sobre el conflicto o problema. Hazlo en un lugar público (café, Restaurante, parque, etc.), no en el hogar.
. Para lograr esta cita, llama a tu pareja por teléfono al trabajo y proponle esta conversación.
. Durante la conversación, trata de ser objetiva y siempre manten la calma.
. Siempre estate pendiente de razonar y ser lógica antes de dejarte llevar por tus emociones o reacciones viscerales.
. En la conversación agota todas las posibilidades de analizar las causas y consecuencias del problema.
. No saques de contexto el problema, no te remontes al pasado para destapar otros problemas surgidos en esa época.
. Considera que nunca hay una única persona responsable del problema. A veces, por omisión, la pareja también tiene algo de culpa.
. Si el problema se origina por una culpa evidente tuya, acéptela y discúlpate con quienes hayan sido dañados. Promete no volver a cometer esa falta y trata de enmendar tu comportamiento si quieres mantener la armonía en su relación de pareja.
. Se tolerante en todo momento, aún si eres objeto de hostilidad y agresión verbal. Dile: "¿Ya te desahogaste? Calma, déjame explicarte..."
Las relaciones de pareja, fundadas en el amor, pasan por estados de pasión, y momentos que tienden a bajar y subir. Hay que aprender a reconocer esos momentos para mantener la relación, no sólo por la pasión, sinó por el vínculo de la amistad, los intereses comunes, las actividades compartidas. De esta manera la relación será duradera.
El amor maduro supone libertad. Libertad para que tu pareja se desarrolle, haga realidad sus sueños, expectativas, vocaciones, satisfaga sus necesidades... Supone también una confianza que le permita actuar en libertad, sobre la base del respeto y la fidelidad.
[+/-] |
HIGIENE DEL CORDÓN UMBILICAL DEL BEBÉ-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
HIGIENE DEL CORDÓN UMBILICAL DEL BEBÉ
La higiene del cordón umbilical es importante para evitar infecciones y posibles complicaciones posteriores. Llevar a cabo las medidas pertinentes es de vital importancia.
Consejos para una correcta limpieza:
* Por lo general, el pediatra aconseja productos especiales para higienizar la zona, pero en caso de que no lo haga, lo más aconsejable es preguntarle
* Se puede limpiar con un algodón y un poco de agua. Es importante evitar que se depositen secreciones en esa área...
* No existe sensibilidad en ese sitio, por lo cual el bebé no sentirá nada mientras se produce la limpieza
* No cubrir con el pañal la zona del ombligo ya que la zona necesita aire
* No se debe tocar más de la cuenta ni provocar la caída del cordón. Hay que dejar que se caiga solo ya que de lo contrario se pueden originar infecciones u otros problemas de salud para el niño
* Es importante que esté bien limpio siempre y seco
* La zona del cordón tiene que hallarse libre de cremas o talcos
Cuándo debe caerse el cordón umbilical:
* En general suele desprenderse entre el octavo y décimo día si el parto ha sido natural.
* Aquellos niños nacidos mediante cesárea pueden llegar a demorar un poco más la caída de doce a quince días
* Tras la caída, la cicatrización puede tardar unos cinco días más
Cuándo estar alertas:
* Si el cordón tiene secreciones de pus y de color amarillo o verdosas
* Si se desprende de él un fuerte olor desagradable
* Si sangra
* Si está muy irritado e inflamado
* Si el bebé tiene fiebre
* Si el niño presenta infecciones en la piel
* Dificultad para la digestión
* Cólicos
* Vómitos
Posibles patologías que derivan de una higiene inadecuada:
* Onfalitis: infección que se caracteriza por presentar enrojecimiento alrededor del área umbilical
* Granuloma umbilical: es la erupción cutánea que se origina en la cicatriz del ombligo
* Hernia: bulto que aparece en la zona y que luego desaparece a los dos o tres años
Algunas medidas preventivas necesarias para evitar inconvenientes:
* La humedad debe evitarse
* La higiene diaria cuando se baña al niño debe ser existente y cuidadosa
* Consultar con el pediatra cualquier situación que llame la atención o cree dudas de si se está haciendo lo correcto
* No utilizar productos desconocidos para limpiar la zona umbilical, aunque muchos aconsejen el uso de alcohol y demás sustancias, lo más aconsejable y lógico es pedirle las recomendaciones pertinentes al especialista del niño, de esta manera se evitarán otros trastornos derivados de una higiene inadecuada
Aunque encargarse de la higiene del cordón es en general una medida que los padres pueden llevar a cabo sin problemas, lo ideal es dejarse aconsejar por el pediatra si surge alguna duda, por más pequeña que sea. Los problemas derivados de las infecciones suelen ocasionar molestias en el bebé.
El cordón es además una de las fuentes de células madre y su contenido puede ser fundamental para tratar cantidad de enfermedades. Los padres pueden decidir si quieren conservarlo tras el parto o no. Es una decisión que deben consultar con los especialistas para ver qué se puede hacer en relación a este tema.
[+/-] |
LA CIRCUNCISIÓN DEL BEBÉ ¿COMO CUIDARLO?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LA CIRCUNCISIÓN DEL BEBÉ ¿COMO CUIDARLO?
La circunsición es una cirugía ambulatoria sencilla que se realiza, generalmente, con anestesia local y no requiere hospitalización. Consiste en cortar el prepucio (piel que envuelve el glande) del pene del bebé.
Este procedimiento habitualmente no conlleva ninguna complicación siempre que sea realizada por un médico especializado, y se sigan al pie de la letra los cuidados necesarios posteriores a la intervención.
Los cuidados post-operatorios del pene circuncidado consisten en:
* Es fundamental mantener bien limpia la zona, higienizar cuidadosamente con abundante agua tibia y jabón cada vez que se cambia el pañal y dejar que se seque al aire libre
* Colocar una crema antibacterial antibiótica y cubrir el pene con una gasa cada vez que se le cambia el pañal al bebé durante una semana
* Durante los siguientes quince días se aplicará vaselina y se envolverá en una gasa igual que se hacía con la crema antibacterial
* Se recomienda cambiar los pañales con frecuencia para evitar las infecciones
* Mientras dura el proceso de cicatrización (aproximadamente una o dos semanas en recién nacidos y 3 en niños más grandes) no se aconsejan los baños de inmersión para evitar la infección y favorecer la curación
* Una vez que la herida está completamente curada los cuidados deberán ser la higiene habitual de esa zona
¿Qué es habitual durante el proceso de cicatrización?
* Que el pene presente inflamación, hinchazón o enrojecimiento local
* Que haya un poco de sangre e incluso a medida que pasan los días exista un fluido amarillento que se transforme en una costra. Es parte del proceso normal de cicatrización
* Que durante los primeros días, el bebé pueda parecer molesto cuando se le cambian los pañales. A niños mayores que están muy doloridos y molestos, se les puede aplicar hielo localmente cada, aproximadamente, unos 20 minutos
Posibles complicaciones
* Leve sangrado que puede pararse presionando la zona o sangrado mayor (las probabilidades de que esto suceda son 1 en 1000) en tal caso hay que presionar, utilizar el agente activo local indicado por el médico y si así no se detiene el sangrado acudir de inmediato al médico
* Las infecciones locales son una de las potenciales complicaciones aunque la frecuencia es muy remota (de cada 1000 casos se dan de 1 a 10 infecciones) y en general son tratadas y detenidas con antibióticos
* La muerte es muy poco probable dado que este tipo de intervención quirúrgica no es riesgosa. En los casos en que ocurre es en aquellos que se practica por personal no capacitado en sitios no aptos (sin esterilización)
¿Cuándo es preciso llamar al médico?
* Si la zona de la herida presenta mucha hinchazón o está muy roja
* Si el bebé hace fiebres muy altas
* Si la herida supura un fluido verdoso
* Si pasada una semana luego de la intervención continua supurando
* Si no para de sangrar
[+/-] |
LA LUBRICACIÓN VAGINAL ES IMPORTANTE DURANTE EL COITO-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LA LUBRICACIÓN VAGINAL ES IMPORTANTE
DURANTE EL COITO
La penetración sigue siendo uno de los actos sexuales que mayores dificultades ofrece para el género femenino. Dolor o insensibilidad pueden ser provocadas por una mala lubricación vaginal, importante punto de partida para disfrutar de la cópula y principal consecuencia de los preliminares sexuales.
La lubración vaginal es la respuesta física en el cuerpo de la mujer al excitamiento en forma de líquido transparente. Este flujo humedece la vagina facilitando la penetración, de ahí el fundamental papel que juegan los prolegómenos sexuales. Como sucede con el resto de nuestro organismo, la lubricación es algo propio del cuerpo de cada mujer, por lo que la cantidad de líquido segregado varia con cada persona.
La principal causa de la sequedad vaginal es la falta de preliminares sexuales. Los juegos iniciales sirven para 'calentar la maquinaria' y, para qué negarlo, son algo de lo más excitante. Besos, caricias, fantasias, masajes y hasta palabras sirven para preparar nuestro cuerpo antes de la penetración. No tengas prisa, dedica todo el tiempo necesario a estos juegos y disfruta despertando tu líbido.
La falta de lubricación también puede ser provocada por problemas físicos y psíquicos. La falta de estrógenos, propia de épocas como la menopausia, disminuyen el flujo vaginal, así como algunos anticonceptivos. En las causas psíquicas destacan las inseguridades y miedos, que afectan gravemente a nuestra respuesta física, de ahí la importancia de vivir el sexo con naturalidad y sin presiones.
Por suerte, la industria alrededor del sexo aumenta día a día y existe una amplia variedad de lubricantes vaginales artificiales. A partir de 8 euros tienes numerosos productos que se adaptan a las necesidades de cada mujer con diferentes colores, sabores y sensaciones.
Lubricantes anales
Si el sexo vaginal ofrece dificultades para muchas mujeres, el anal las supera. Desde hace algunos años han salido al mercado lubricantes específicos para el sexo anal que sirven para relajar la zona y dilatarla, facilitando la penetración.
La lubricación no es algo exclusivo de las mujeres, ellos también tienen glándulas específicas para ello, glándulas bulbouretrales, que segregan lo que se conoce como líquido preseminal. En su caso, esta sustancia sirve para lubricar la uretra y facilitar la salida del esperma durante la eyaculación. A pesar de contener espermatozoides, estos no suelen ser viables, por lo que este líquido sirve también para facilitar el coito.
[+/-] |
¿El tamaño del pene importa?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿El tamaño del pene importa?
El motivo de que tantos hombres estén acomplejados, o incluso apaguen la luz cuando están con su pareja en el dormitorio. Como si un centímetro de más, un centímetro de menos, fuese responsable de que un hombre sea mejor o peor amante. ¿Es una exageración darle tanta importancia a un tamaño que se ha conseguido al azar? ¿Realmente mide un simple número la satisfacción de una mujer?...
La media de un pene erecto oscila entre los catorce y dieciséis centímetros, aunque ningún estudio puede ser suficientemente fiable. Por lo general, es preferible que el pene no sea ni muy grande ni muy pequeño, pero existen otros factores que son incluso más relevantes a la hora de evaluar el placer en la cama.
Otros factores que importan para evaluar el placer sexual
Los centímetros nunca lo serán todo. El grosor también juega un papel importante a la hora de dar placer, debido a su roce. También es fundamental saber qué le hace disfrutar a tu pareja, pues ¿de qué sirven dieciocho centímetros si en los preliminares no le das protagonismo a tus dedos y lengua?
La imaginación a la hora de cambiar de posturas o de rincones de la casa, la pasión inconfundible en la cama y las caricias por la espalda o pasar la lengua por el lóbulo de su oreja también crean sensaciones increíbles. El sexo es, por encima de todas las cosas, mental y psicológico. Más importante que unos centímetros es encontrar aquellas zonas de su cuerpo que al ser acariciadas le hacen enloquecer.
¿Por qué se le da tanta importancia?
Las comparaciones entre amigos o con imágenes vistas en películas son las responsables del 'Síndrome del pene pequeño', que es puramente mental y no tiene fundamento. Vivimos en una sociedad en la que al sexo se le da una importancia increíble, lo cual no tiene por qué ser un inconveniente siempre que no nos impida disfrutar de lo que hacemos.
Obsesionarse por un problema inexistente puede impedir a un hombre disfrutar al máximo de las sensaciones más placenteras de esta vida, pues en vez de contar centímetros son más significativos los gemidos y la sonrisa de satisfacción de tu pareja. Somos inconformistas por naturaleza, y nuestro cabello moreno natural siempre lo desearemos rubio. Pero ya va siendo hora de que nos valoremos más.
[+/-] |
EMBARAZO Y MIOMAS-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
EMBARAZO Y MIOMAS
Un estudio reciente halla que las mujeres que tienen miomas uterinos están en mayor riesgo de mortinatos (bebes que mueren antes de nacer).
"Los miomas son muy comunes. Consideramos que tienen lugar entre el 5 y el 20 por ciento de todas las mujeres, aunque la mayoría son asintomáticas y ni siquiera saben que los tienen", aseguró en un comunicado de prensa la Dra. Molly Stout, de la Universidad de Washington en San Luis.
Ella y sus colegas analizaron datos de 64,047 mujeres y hallaron que el 3.2 por ciento (2,058) tenía miomas, tumores musculares en las paredes uterinas que generalmente son benignos. La incidencia de mortinatos entre las que tenían miomas fue de 1.6 por ciento, en comparación con 0.7 por ciento de las mujeres que no tenían miomas.
El mayor riesgo se mantuvo incluso luego de que los investigadores ajustaran factores de riesgo como la raza negra, la exposición al tabaco, la hipertensión crónica y la diabetes antes de la gestación.
"Nuestros resultados mostraron que las mujeres que tenían una combinación de miomas y restricción del desarrollo fetal tenían dos y media veces el riesgo de mortinato, aunque el riesgo absoluto siguió siendo fuera de lo común", aseguró en comunicado de prensa la Dra. Alison G. Cahill, coautora del estudio. "Esto podría conducir a una recomendación futura de escáneres seriados del desarrollo para monitorizar el feto en las mujeres que tienen miomas".
[+/-] |
La incontinencia urinaria en el embarazo-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
La incontinencia urinaria en el embarazo
La incontinencia urinaria es bastante habitual durante el embarazo y los primeros tiempos del postparto.
Durante la gestación se produce a causa de la presión que el útero hace sobre la vejiga comprimiéndola debido al crecimiento del feto, reduciendo la capacidad de la misma y afectando el normal funcionamiento de la uretra, haciendo que con menor volumen de orina, se desencadene el reflejo de orinar...
La incontinencia en el embarazo va desde las constantes y apremiantes ganas de orinar, condición que se vuelve más frecuente en los últimos meses del embarazo por el desarrollo del feto (que crece y ocupa mayor lugar dentro del cuerpo), hasta el vencimiento total del orificio de la uretra (responsable de que se pueda retener la orina) , lo que provoca pérdidas de orina involuntarias al reír, toser, estornudar o levantar peso.
En los últimos meses de gestación se debe tener particular atención y cuidado con no confundir las pérdidas de orina con las de líquido amniótico, para ello es preciso oler las pérdidas y verificar su color para asegurarse de que no es líquido, porque de lo contrario se deberá llamar al médico de inmediato.
La incontinencia urinaria en el postparto
Algunas mujeres padecen de incontinencia urinaria en el postparto a causa del propio proceso del parto, por la inflamación e hinchazón de la uretra, los movimientos de los órganos de la pelvis, etc.
Algunas sugerencias para controlar la incontinencia durante el embarazo
* Evitar los líquidos picantes, con cafeína, gaseosas y los cítricos ya que producen irritación en la vejiga
* Evitar el sobrepeso, ya que este influye negativamente en la incontinencia porque los kilos de más hacen una presión extra, además de la del feto, sobre la vejiga
* Al reír, estornudar, toser, levantar peso, o realizar algún movimiento brusco, cruzar las piernas o contraer los músculos del piso pélvico (ejercicios de Kegel
* Evitar el estreñimiento para impedir la presión sobre la vejiga y el consecuente debilitamiento de los músculos pélvicos, tomar abundantes líquidos y consumir mucha fibra para ello
* Los cambios que el embarazo produce en el organismo, favorecen las infecciones urinarias, para prevenirlas es importante al higienizarse la vagina de adelante hacia atrás, utilizar ropa interior de algodón, no ajustada y no realizar baños de inmersión
* Para prevenir o mejorar la incontinencia, se puede recurrir a la realización frecuente de los ejercicios de Kegel (contraer los músculos que rodean la vagina), la programación de la micción (orinar siempre a las mismas horas previamente establecidas, 2 o 3 horas antes de tener ganas de orinar para asegurarse que la vejiga está continuamente vacía) o la combinación de las dos técnicas mencionadas (ejercicios de Kegel y programación de la micción)
sábado, 28 de agosto de 2010
[+/-] |
BENEFICIOS DE LA CONCHA DE NÁCAR COMO CREMA COSMÉTICA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
BENEFICIOS DE LA CONCHA DE NÁCAR COMO CREMA
COSMÉTICA
Miles de personas en el mundo pueden dar fe de los beneficios de la concha de nácar como crema cosmética. Entre sus principales propiedades está la activación de la regeneración celular rápida, la exfoliación de la piel y la acción aclarante sobre las manchas. Sin embargo, aún muchas personas desconocen sus múltiples beneficios y sus diversas aplicaciones.
La principal acción del nácar es la regeneración de la piel, logrando atenuar las cicatrices causadas por heridas o por el acné, tras una constante aplicación en periodos largos de tratamiento. Esto lo realiza debido a que estimula la producción de citoqueratinas en la piel; estas son unas proteínas fibrosas que forman parte de la estructura interna de las células y ayudan a mantenerlas en perfecto estado.
Como consecuencia, la piel luce más joven y elástica; pero además le brinda una resistencia al daño causado por las agresiones del medio ambiente, como el frío y el calor extremos. Asimismo, sus propiedades despigmentantes trabajan sobre la capa más profunda de la piel, acelerando el cambio de células con excesos de melanina por otras nuevas, logrando una perfecta aclaración.
Pero no solo se tratan cicatrices de heridas, la concha de nácar también trata y atenúa las causadas por quemaduras y cortes, y espinillas. En el caso de las espinillas, ingresa directamente en los folículos de grasa en donde anula a las bacterias causantes de infecciones y de los dolorosos granitos rojos llamados acné.
El tratamiento con concha de nácar es muy sencillo y solo depende de la concentración del producto. Para el caso de las huellas en el rostro, es recomendable usar las cremas procesadas, las cuales se aplican de preferencia en las noches luego de limpiar profundamente el cutis con un jabón suave o una espuma de limpieza facial.
No te recomendamos utilizar la mezcla de polvo y limón, porque los ácidos del mismo podrían dañarte el cutis y hacer que tu rostro se manche más por acción del sol. Sin embargo, esta mezcla puede ser muy efectiva para la aplicación en otras partes del cuerpo, como rodillas, codos, manos o piernas. En este caso sí es recomendable aplicarse tres veces al día hasta lograr los cambios requeridos.
[+/-] |
DESARROLLO DE LOS SENOS EN LAS CHICAS ADOLESCENTES-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
DESARROLLO DE LOS SENOS EN LAS CHICAS ADOLESCENTES
En el sexo femenino el desarrollo de las mamas, el vello del pubis y de las axilas y, como un fenómeno tardío en la etapa, la primera menstruación o edad de la menarquía.
La primera menstruación en las chicas en la pubertad es con frecuencia utilizada como indicador de madurez biológica, tanto de modo simple, como asociada a otras variables del desarrollo...
Desarrollo de los pechos de la niñas
Fase 1: Se corresponde con el desarrollo preadolescente. Sólo se observa la elevación del pezón. No hay diferencia sexual.
Fase 2: También conocido como la fase del botón. Se evidencia ya una pequeña elevación de la mama y del pezón. Hay un aumento del diámetro de la areola.
Fase 3: Se observa un mayor tamaño y elevación de la mama y areola pero aún no se vislumbra el contorno entre ambas.
Fase 4: Ya se ve una proyección de la areola y el pezón, formando una elevación secundaria sobre el nivel de la mama.
Fase 5: Estado de madurez o adulto. Proyección exclusiva del pezón, la areola se encuentra al mismo nivel que la superficie general de la mama.
Cuando aparecen los pechos de las niñas
El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce.
Al avanzar la adolescencia, el desarrollo de los pechos, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
[+/-] |
Ligadura de trompas-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
Ligadura de trompas
Es un método anticonceptivo muy utilizado hoy en día por aquellas mujeres que han decidido definitivamente no tener más hijos.Es un método quirúrgico sencillo y ofrece una recuperación rápida...
La cirugía consiste en un corte y doblez o amarre de las Trompas de Falopio, para impedir que el óvulo pase y sea fecundado en el útero.
Sus ventajas son muchas, entre ellas:
* Seguridad
* La pareja disfruta más su sexualidad
* No modifica o altera la función hormonal
* Este método anticonceptivo es muy seguro y no se aconseja realizarlo en mujeres jóvenes que aun no están completamente seguras de su reproducción.
[+/-] |
ECOGRAFIA EMOCIONAL EN 3D Y 4D-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
ECOGRAFIA EMOCIONAL EN 3D Y 4D
Conocer al bebé antes de nacer ya es posible. Ecox, la primera empresa española especializada y dedicada exclusivamente a la realización de ecografía emocional en 3D y 4D, ha llevado a cabo una iniciativa que consigue dar una utilidad emocional a la última tecnología...
Las nuevas generaciones de ecógrafos 3D (imagen estática del bebé) y 4D, (movimiento en tiempo real) sumados a la paciencia y experiencia necesaria, permiten captar imágenes con un realismo asombroso de la cara y cuerpo del bebé, al margen de su utilidad diagnóstica.
El desarrollo del bebé
Las semanas de gestación y la posición fetal, definen el tipo de imagen que se obtiene. Así pues, si hablamos de semanas, en la 16-17 ya se puede visualizar en 3D el sexo del bebé, en la 22-23 se puede contemplar al bebé de cuerpo entero y entre las semanas 27 y 30 se pueden apreciar los primeros parecidos con los padres ya que la cara del bebé es muy similar a como va a nacer.
Respecto a la posición del bebé, en algunas ocasiones no es la adecuada para poderlo visualizar en 3D ó 4D. En esos casos desde Ecox recomiendan que la mamá tome algo dulce, de un paseo o incluso repita la sesión otro día dando tiempo así a que el bebé cambie de posición. El compromiso Ecox es que los padres no tienen que abonar nada hasta que no consigan ver a su hijo.
Según sus responsables, está demostrado científicamente que todas las emociones maternas se transmiten al bebé, por ello, su objetivo es el de acercar la vida prenatal a los futuros padres y crear así el primer vínculo materno filial, una experiencia que toda embarazada debería vivir.
El impacto emocional en los padres y familiares es muy positivo, ya que pueden observar en tiempo real como su futuro hijo se ríe, bosteza, saca la lengua o esta plácidamente dormido reforzando así su compromiso ante el embarazo.
Tras finalizar la sesión, Ecox hace entrega de una carpeta que contiene un CD con las imágenes en 3D del bebé y un DVD con el video (ecografía 4D) de la vida en el seno materno con un menú personalizado y con música relajante de fondo, que quedará para la posteridad.
[+/-] |
EL BAÑO DEL BEBÉ-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
EL BAÑO DEL BEBÉ
La hora del baño es esencial para el bienestar del bebé. Juega con el agua y con los padres, disfrutando de este momento. Con algo de práctica, este momento se convertirá en uno de los más entrañables. Haremos del baño un momento deseado poco a poco, si le hablamos con tranquilidad, le mecemos en el agua y le dejamos que se agarre a nuestras manos.
Seguridad en el baño del bebé
El baño del bebé no tiene porqué durar demasiado tiempo, así evitaremos que se enfríe. Sujetarle de forma suave pero al mismo tiempo firme, le transmitirá seguridad, y le ayudará a familiarizarse con el agua.
Es recomendable bañar al bebé a diario con agua tibia en una habitación caldeada entre 22º y 24º, aunque no se haya caído el cordón, tenga fiebre (ayudará a que le baje) o catarro.
Si se utiliza un poco de jabón ha de ser neutro y en pequeña cantidad ya que utilizaremos el mismo agua para aclararle. En las niñas, se debe limpiar desde la zona genital hacia el ano y no al contrario.
Después de secar muy bien al bebé podemos aprovechar para darle un masaje e hidratar bien su cuerpo, incluida la cara, con una crema hidratante o aceite esencial (germen de trigo, almendras dulces...). Sobre una piel bien hidratada las agresiones de las deposiciones, las babas, la leche, el aire, el frío, etc. tendrán menos efecto.
Si la piel de los glúteos o de la zona genital está irritada, podremos utilizar una crema más densa, sin medicamento en su composición; podemos usarla cada vez que limpiemos al bebé si lo precisa. No utilizar polvos de talco.
La nariz se obstruye con facilidad aunque la cantidad de moco no sea abundante, el estornudo que ocurre con bastante frecuencia es la forma en la que el bebé limpia sus mucosas. En el Centro de Salud nos indicarán cómo limpiar la nariz con suero fisiológico.
La cera que segrega el oído sirve como defensa y no debemos intentar extraerla. Los bastoncillos de algodón sólo sirven para limpiar los pliegues de sus orejas.
Las uñas de los pies se cortarán rectas. Las uñas de las manos deben cortarse sin que queden picos para evitar arañazos. En ambos casos nunca cortaremos al límite de la piel, para evitar que las uñas se claven en el dedo. Se debe utilizar una tijera pequeña.
[+/-] |
¿EL DIVORCIO ES UNA SOLUCIÓN EN EL MATRIMONIO?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿EL DIVORCIO ES UNA SOLUCIÓN EN EL MATRIMONIO?
Uno de los temas que genera un profundo estrés entre las mujeres, es el conflicto de pareja, y en particular aquel que desemboca en la disolución del vínculo matrimonial: el divorcio.
Esta opción no es legal en todo el mundo y aún existen países donde, tras el culto supremo a la institución familiar, se hipoteca la felicidad y se condena a las personas a vivir eternamente en ambientes hostiles.
Todo comienza con el descubrir que el amor se ha esfumado y en ocasiones termina en engaños, maltratos físicos, daños psicológicos… perjuicios en los que mujeres y los hijos suelen ser las víctimas más frecuentes.
Afortunadamente el divorcio ha dejado de ser un tabú y el matrimonio infeliz ya no es una condena a cadena perpetua, pero desdichadamente, a pesar del aroma reivindicatorio que tiene el divorcio, algunas estadísticas nos hacen evaluar cuidadosamente el fenómeno como aquella que asegura que el 66 por ciento de las personas tienen pronosticado, al menos, un divorcio en sus historias sentimentales, presagio que tiende a repetirse en su descendencia.
Insatisfacción sexual, la falta de comunicación
Divorcio
Actualmente, entre las probables causas esgrimidas para hablar de divorcio, suelen mencionarse los embarazos no planificados, la insatisfacción sexual, la falta de comunicación o la comunicación negativa, el tránsito disparejo de ambos miembros de la pareja del amor pasional al amor maduro, la injusta distribución de las tareas del hogar, la intervención de la familia de los cónyuges en la vida matrimonial o en el cuidado de los hijos, la infidelidad, los celos y los problemas económicos.
Intentar llegar al trasfondo psicológico de muchos de estos conflictos nos conduce a que, en algunos casos, los miembros de la pareja no se conocen lo suficiente antes de casarse, ya sea porque toman la decisión antes de tiempo (precozmente) o porque caen en la trampa del simulador, muy frecuenten en la etapa primera del noviazgo, en la que cada uno intenta satisfacer las expectativas del otro sin mostrarse como en realidad son. Es el típico caso del "antes no te comportabas así", o del "antes no te molestaban mis defectos", dos de los argumentos más esgrimidos en las conflictos de pareja.
En realidad una correcta comunicación ayudaría a sortear una buena parte de esas dificultades, pero la habilidad de entendernos y expresarnos no llega con el lenguaje, requiere de un complejo proceso de aprendizaje para el que no siempre tenemos el maestro adecuado.
Sea insalvable la situación de la pareja, o no, vale que ambas partes dialoguen y espanten los demonios de la incomunicación, esos que solo consiguen profundizar las heridas, esparciéndolas al resto del ámbito familiar, fundamentalmente a los hijos, víctimas silenciosas del conflicto.
Un buen consejo podría ser, entonces, conversar -sencilla y sinceramente- y por qué no, aceptar la ayuda de un amigo cercano-o de un terapeuta-que probablemente impondrán su sentido común y facilitarán la búsqueda de respuestas al "qué sucede" y al "cómo" enfrentar la situación en casa.
Aferrarse no es la solución, como tampoco lo es tirar por la borda todo ese cúmulo de momentos y experiencias compartidas en un matrimonio. Para continuar juntos es preciso, a pesar de las desavenencias que siempre existen, contar con la disposición y el deseo de permanecer construyendo un espacio de convivencia común. Si falla uno de los dos, es preferible dejarlo antes que desgastarse en un esfuerzo inútil.
¿Es siempre el divorcio la solución?
Estos son apenas algunos de mis puntos de vista sobre un tema tan complejo como el divorcio. Intentar establecer una guía sobre cómo proceder, cuándo decidir y qué hacer es sencillamente imposible. Seguramente muchas de mis lectoras han vivido experiencias como las que han motivado estas líneas y desean compartirlas. Quién sabe si alguna de ellas ayuda a otras tantas. Por eso, y por la hondura del asunto, les invito a dejar sus comentarios.
[+/-] |
CIRUGIA FACIAL LÁSER-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
CIRUGIA FACIAL LÁSER
Consiste en la aplicación de un medio físico (LASER) sobre la piel con el objeto de "pelar" o exfoliar las capas más externas de esta. Se usa para mejorar el aspecto de la piel dañada por el sol, disminuir arrugas, mejorar cicatrices de acné o varicela, y decolorar o eliminar manchas.
Dependiendo del poder de penetración del LASER se eliminarán más capas de piel. A mayor profundidad, mayores efectos pero también más riesgos. Los dos tipos más usados son el de CO2 y el de Erbio-Yag.
Anestesia: Generalmente se usa anestesia local + sedación o anestesia general.
Hospitalización: Se puede hacer sin ingreso pero en muchas ocasiones se asocia a otra cirugía que requiere un día de ingreso.
Efectos secundarios: Inflamación temporal, costras, enrojecimiento de 1 a 6 meses y alteraciones de la sensibilidad con hipersensibilidad al sol y a algunos maquillajes.
Riesgos: Infecciones bacterianas, herpes, cicatrices, alteraciones de la pigmentación y alergias.
Recuperación: De 2 a 3 semanas para volver al trabajo. Pueden pasar hasta 6 meses en desaparecer por completo el enrojecimiento facial. La protección solar debe emplearse durante 6 meses a un año.
Duración de los resultados: A mayor profundidad del "resurfacing" mayor duración de los resultados, sin olvidar que el proceso de envejecimiento seguirá su curso.
viernes, 27 de agosto de 2010
[+/-] |
LA DIETA MONTIGNAC-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LA DIETA MONTIGNAC
Las dietas disociadas se basan en la combinación de alimentos y restricción de cierto tipo de nutrientes. Hoy os presentamos la dieta Montignac, un original régimen que apuesta por la variedad de sabores y los hidratos de carbono integrales. Si éste es el método que se ajusta a tus necesidades, no dudes en ponerte en manos de un buen profesional que te asesore para acabar con esos kilos de más...
¿Cuándo nace la dieta Montignac?
El método de Michel Montignac nace a mediados de los años cuando el ejecutivo farmacéutico, obeso desde su infancia, decide utilizar todos los medios a su disposición para idear una nueva dieta para perder peso. Experimentando consigo mismo, llegó a establecer un original método de adelgazamiento sin restricción calórica.
¿Qué celebrities siguen la dieta Montignac?
Kylie Minogue sigue la dieta Montignac
La mayor seguidora del método de Michel Montignac es Kylie Minogue, que a sus 42 años mantiene una envidiable figura que ya querrían muchas de veinte.
¿En qué consiste la dieta Montignac?
La dieta Montignac es un tipo de dieta disociada en la que se restringen los alimentos con alto contenido de carbohidratos y se permite el consumo de cierto tipo de proteínas sin límite de cantidad. Es decir, patatas y pastas desaparecen de la dieta mientras que carnes y pescados no tienen restricciones.
La base científica de esta dieta establece que los carbohidratos disparan el nivel de insulina en sangre, estimulando la sensación de hambre y la acumulación de grasas. Montignac acuñó el nombre de 'alimentos de alto índice glucémico' para aquellas comidas con mayor concentración de carbohidratos.
¿Qué puedo comer con la dieta Montignac?
El método Montignac defiende una alimentación variada, sin restringir ningún grupo de alimento, donde se evitarán los alimentos de elevado índice glucémico (pan blanco, patata, arroz,...) y las grasas saturadas (mantequilla, cacahuetes,..). Para ello, se pueden dividir los alimentos en dos grandes grupos, los permitidos y los que no lo son.
Alimentos permitidos: carnes y pescados, chocolate negro, huevos, garbanzos, alubias, lentejas, guisantes, queso, zanahoria cruda, yogur, leche preferiblemente desnatada, frutos secos, aceitunas, marisco, aguacate y café descafeinado. Además también puede consumirse pan, pasta, arroz y harina, pero siempre integrales.
Alimentos no permitidos: azúcar, patata, zanahoria cocida, miel, habas, calabazas, pasas, remolacha, castañas y nabo. Al contrario de los permitidos, no se admite el consumo de de pasta, pan, arroz y harina blancas.
Las frutas no están prohibidas, pero nunca se tomarán como postre, sino entre comidas. Además, quedan totalmente restringidos los refrescos con gas, las bebidas alcohólicas y la cerveza.
¿Ventajas e inconvenientes de la dieta Montignac?
El método Montignac carece de limitaciones calóricas, lo que podría llevar a un estado de sobrealimentación y la sensación de saciedad es provocada por la eliminación de la fruta como postre, cuya fibra favorece el tránsito intestinal. Además, la desaparición del azúcar de la dieta no cubre las necesidades de nuestro organismo. Algunas variantes más radicales del método Montignac eliminan por completo los hidratos de carbono, provocando decaimiento muscular, o restringen el porcentaje de lípidos consumidos, provocando afecciones cardiovasculares.
La dieta tiene a su favor una rápida pérdida de peso sin restricciones calóricas fomentando la variedad de comidas. Mientras todos los grupos de alimentos estén presentes y cubran las necesidades diarias de nuestro organismo, nuestra salud no estará en peligro.
¿Cómo puedo seguir la dieta Montignac?
Michel Montignac divide su método en dos fases. La primera se prolonga hasta lograr la pérdida de peso deseada y establece que el régimen debe seguirse de manera estricta comiendo sólo los alimentos permitidos. La segunda fase es la de mantenimiento, donde se permite un capricho al día y se recomienda el consumo de fibra.
¿Cómo es un día en la dieta Montignac?
La diversidad alimenticia del método Montignac es su gran punto fuerte, te ofrecemos un menú como ejemplo para que compruebes si se ajusta a tus necesidades.
DESAYUNO: Fruta. 15 minutos después, pan integral y café con leche desnatada.
MEDIA MAÑANA: Frutos secos.
COMIDA: Espinacas salteadas con ajo y jamón y pollo asado con calabacín gratinado.
MERIENDA: Fruta o aceitunas.
CENA: Ensalada de tomate y atún y judías blancas cocinadas sin grasa.
jueves, 26 de agosto de 2010
[+/-] |
Tratamiento de aloe vera para las secuelas del verano-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
Tratamiento de aloe vera para las secuelas del verano
El cuerpo humano no se alimenta tan solo por la boca, la piel también lo requiere, necesita estar hidratada. Por esta razón, a la vuelta de las vacaciones es necesario recibir tratamientos hidratantes, para curar la piel dañada por los agentes externos como el sol o el agua salada del mar.
A lo largo de la historia, el aloe vera ha sido empleado en el cuidado de la piel y el cabello, sirviendo además para el tratamiento de múltiples enfermedades.
Actualmente, por sus propiedades estéticas, constituye el ingrediente principal de muchos productos de belleza.
Los orígenes del Aloe vera se remontan al Antiguo Egipto. En sus curas diarias, Cleopatra lo usaba como bálsamo para su cuerpo y rostro porque actúa como un importante regenerador celular, cicatrizante y tonificador de alta penetración en la piel.
Los beneficios de la leche
Además, como ya es sabido, Cleopatra se bañaba cada día con leche de burra recién ordeñada. Por eso, para realizar un tratamiento más completo una parte del proceso consiste en un baño en leche mezclado con esencia de aloe. Los ingredientes activos de la leche aportan elasticidad y protección. En esta encontramos fosfolípidos, proteínas, calcio, minerales y las siguientes vitaminas:
Vitamina A. Ayuda a la formación, mantenimiento e hidratación de la piel.
Vitamina E. Protege a los tejidos de los efectos nocivos de las toxinas ambientales.
Vitamina F. Interviene a niveles de la membrana celular, siendo la primera defensa del organismo.
Vitamina B5. Estimula el crecimiento celular, ayuda a sanar más rápidamente las heridas y aporta a la piel tersura y belleza.
Vitamina B8. Alivia el eczema y la dermatitis.
Este tratamiento hidratante para final del verano (140 euros/90 minutos de duración) consiste en primer lugar, en una exfoliación integral (corporal y facial) con el peeling, compuesto a base de hueso de melocotón, envoltura de naranja (regeneradora) y vitamina E (antioxidante).
A continuación, se prepara una mezcla en el jacuzzi con leche y esencia de aloe que servirá para regenerar la piel y retrasar el envejecimiento.
Por último, se realiza un masaje 'de mimos' (integral: cara y cuerpo) para dar una grata sensación de bienestar, con crema de aloe vera que penetra suavemente en la epidermis, dermis e hipodermis y expulsa las bacterias que obstruyen los poros. Al mismo tiempo, la acción de sus nutrientes naturales, minerales, vitaminas, aminoácidos y enzimas, estimula la reproducción de nuevas células.
[+/-] |
CUIDADOS DE LA EMBARAZADA DIABÉTICA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
CUIDADOS DE LA EMBARAZADA DIABÉTICA
El embarazo de la mujer diabética puede llegar sin problemas a los nueve meses de gestación, siempre que exista un buen control de la diabetes, sin complicaciones vasculares u obstétricas en la madre y si la salud del feto es buena.
Sin embargo, muchos centros médicos suele aún propiciarse el parto a partir de la semana 38 de gestación. En el caso de mujeres diabéticas con afectación renal, el nacimiento es anticipado suele ser necesario.
Con respecto al parto, se admite como regla general, en ausencia de problemas obstétricos, que debe ser normal, por vía vaginal, de forma espontánea o inducida. En algunas circunstancias, propias de la diabetes (niños grandes o macrosómicos, retinopatía grave, sufrimiento fetal, etc.) habrá no obstante que optar por la realización de una cesárea.
Cuidados con la embarazada y el bebé después del parto
Desde el punto de vista obstétricio la mujer diabética precisará de las mismas atenciones recomendadas para la mujer no diabética.
En cuanto al control metabólico de la diabetes en el posparto inmediato, es preciso recordar la necesidad de disminuir en un 30-50%, la dosis diaria de insulina que la gestante se venía administrando durante el tercer trimestre, con objeto de evitar la posible aparición de hipoglucemias.
Conviene insistir en el beneficio de la lactancia materna tanto para el bebé como para la madre. Una vez establecida ésta, deberá tenerse en cuenta la necesidad de un discreto incremento en el aporte calórico de la dieta materna. No debe descuidarse el autocontrol, ya que durante la lactancia se reducen las necesidades de insulina.
Es imprescindible en el momento del nacimiento la presencia de un pediatra neonatólogo para examinar correctamente al recién nacido y proceder al reconocimiento de posibles malformaciones o lesiones traumáticas, así como al tratamiento si fuera preciso de otras complicaciones tales como hipoglucemia, dificultad respiratoria, hipocalcemia o policitemia.
[+/-] |
¿Puedo tener relaciones sexuales durante el embarazo?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿Puedo tener relaciones sexuales durante el embarazo?
En un embarazo que transcurre con normalidad, las relaciones sexuales no están contraindicadas. A menos que tu médico te indique lo contrario, puedes mantener una actividad sexual normal desde el inicio del embarazo hasta el momento en que comience tu trabajo de parto o tengas una rotura de membranas.
Si tu inquietud es la salud y bienestar de tu futuro hijo/a, no debes preocuparte. Tu bebé se encuentra dentro del útero envuelto en el líquido amniótico que lo protege y amortigua ante cualquier presión, además en el cuello del útero existe un tapón mucoso que sella la entrada de cualquier posible infección, por lo tanto, te aconsejamos que disfrutes del sexo plenamente y que no le temas, ya que tu bebé sólo percibe tu respiración agitada y el palpitar de tu corazón.
De todas formas en ciertas ocasiones es conveniente limitar las relaciones o interrumpirlas por un determinado período, es por esto que debes llevar un buen control prenatal y seguir siempre las instrucciones de tu medico tratante, el conoc etu historial y sabrá ver que es lo mejor para tí y tu bebé.
[+/-] |
LOS MOVIMIENTOS DEL BEBÉ EN LA BARRIGA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LOS MOVIMIENTOS DEL BEBÉ EN LA BARRIGA
Los movimientos fetales se comienzan a percibir entre las semanas 18 y 24 de gestación.
Los famosas "pataditas" del bebé son percibidas, por lo general cuando la embarazada baja la actividad y se acuesta a descansar. Generalmente esto sucede a la noche, momento en el que se está más atenta a los cambios de posición del bebé.
Los primeros movimientos del bebé se pueden percibir como vibraciones o como una sensación de burbujeo dentro del vientre.
A medida que va avanzando el embarazo los movimientos se pueden identificar más claramente y hasta es posible visualizar alguna parte de su cuerpo como un codo, un talón o la cola, o notar que el bebé se está moviendo para adoptar otra posición. El bebé se moverá a veces, como respuesta a un estímulo como la música, un sonido o tus emociones.
A partir de la semana 24, el bebé puede tener hipo. Si esto sucede la mamá sentirá suaves y pequeños espasmos involuntarios y repetitivos, en la panza.
Hacia el final del embarazo, los movimientos serán menos intensos y más definidos, esto sucede porque el bebé tiene menos lugar para moverse.
A partir de la semana 28 es importante reconocer y percibir que el bebé se esté moviendo. Un método casero que se puede utilizar para sentir los movimientos del bebé es comer o tomar algo dulce y esperar unos 20 ó 30 minutos, aproximadamente y recostrarse, ya que en esa posición se pueden distinguir estos movimientos con más claridad.
Ante la menor duda o sospecha de que el bebé pasó varias horas sin moverse, es importante comunicarselo al médico lo antes posible.
[+/-] |
SECUELAS DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
SECUELAS DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Aunque el contagio del virus de papiloma humano (VPH) en la mujer es más frecuente cuando tiene mayor actividad sexual, antes de los 25 años; en realidad el riesgo de adquirir cáncer cervicouterino por esta causa, sólo es posible determinarlo después de cumplidos los 30 años.
Es muy importante tomar en cuenta que aunque estadísticamente en México, el 43% de los hombres están contagiados de VPH y el 17% de las mujeres, en ellas puede ser mortal porque tiene posibilidad de derivar en un cáncer cervicouterino, mientras que en el hombre sólo queda como una infección de transmisión sexual, a pesar de que es él quien contagia a la mujer.
En la mujer al VPH se le determina en dos grandes categorías: en VPH de bajo riesgo, que ocupa el 85% de los casos de contagio, y al 15% restante conocido como VPH de alto riesgo, al cual se le considera así porque es un virus oncogénico o canceroso.
En esa misma proporción, en 85% de las mujeres que se infecten de VPH su sistema inmunológico cuenta con la capacidad de eliminar en el lapso de 12 meses la presencia de un VPH de bajo riesgo, por lo tanto al 15% restante que no logre suprimir al virus, clínicamente se entenderá que no sólo se trata de un VPH de alto riesgo, sino de un virus persistente.
Durante una conferencia del Dr. Aurelio Cruz Valdez, especialista en infectología y subdirector académico del Centro de Investigación en Salud Poblacional, dejó en claro que si bien a una mujer con VPH persistente no se le pude curar, las lesiones que ocasiona este tipo de virus sí son curables.
De hecho, el VPH provoca tres tipos de lesiones, las conocidas con la citología NIC-1 y NIC-2, las cuales respectivamente son capaces de provocar infecciones cutáneas (los conocidos popularmente como mezquinos) y las sexuales, ocasionadas por el VPH de bajo riesgo.
El tercer tipo de lesión, que es el más importante y la provoca el VPH de alto riesgo o persistente, carga una citología NIC-3, en el cual el virus cuenta con la capacidad de ingresar al DNA de la célula y empezar a replicarse rápidamente hasta crear una lesión recurrente en el cuello del útero de la mujer. Esta lesión que pudo ser provocada por un contagio de VPH antes de los 25 años de edad, persiste después de los 30 años y va a progresar como lo que se conoce como una neoplasia cancerígena.
“Como el virus aquí ingresa en el DNA de la célula, eso impide que el virus muera y que en cambio empiece a reproducirse rápidamente como una célula maligna tras otra, hasta ir conformando un tumor”, indica el Dr. Cruz, quien también es maestro en Ciencias con especialidad en epidemiología y doctorado en Salud Pública.
Si bien la vacuna contra el VPH previene el contagio del virus, las pruebas de Papanicolau (pap), y la conocida como captura de híbridos son importantes porque reconocen las lesiones provocadas por el VPH.
Si en una prueba de pap realizada antes de los 30 años de edad se detecta una lesión, es muy importante que después de ese momento se le dé seguimiento con una prueba de captura de híbridos.
El plan preventivo de la Secretaría de Salud comprende vacunar a niñas de entre 9 y 12 años contra el VPH, pero también realizar pruebas de pap y de captura de híbridos en las edades apuntadas.
“La importancia de la prueba de captura de híbridos reside en su efectividad para darle seguimiento a una lesión captada en el pap, puesto que si se trata de una lesión persistente, esta será identificada por la captura de híbridos, cuando sabemos que su peligrosidad es de 90% para provocar un cáncer cervicouterino cuando subsiste después de los 30 años de edad”.
[+/-] |
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO(VPH)
El VPH (Virus Papiloma Humano) es un virus de transmisión sexual. El contagio se da por medio del contacto genital (ya sea sexo vaginal o anal). El contagio también se da por el contacto de piel con piel. Al menos 50% de las personas que han tenido experiencias sexuales tendrán el VPH en algún momento de sus vidas...
¿Quién puede adquirir el VPH?
Cualquier persona que tenga contacto genital con otra persona puede tener el VPH. Tanto el hombre como la mujer pueden contagiarse y transmitirlo sin darse cuenta. Debido a la posible ausencia de síntomas, una persona puede tener el VPH a pesar de que hayan pasado años desde el contagio.
¿Qué hace a una persona más vulnerable al contagio del VPH?
La mayoría de las personas que tiene relaciones sexuales pueden adquirir el VPH. Usted tiene más probabilidades de adquirirlo si tiene:
* Relaciones sexuales a edad temprana.
* Varias parejas sexuales.
* Un miembro de la pareja ha tenido muchas parejas sexuales.
Si no se presentan síntomas, ¿qué precauciones debo tener sobre el VPH?
Existen muchos tipos de VPH y no todos causan problemas a la salud. Algunos tipos de VPH pueden provocar problemas como verrugas en los genitales o cáncer de cérvix. El tipo 16 y 18 de VPH son los responsables del 70% de los casos de cáncer cervical. Los tipos 6 y 11 son los causantes del 90% de las verrugas genitales.
¿Existe tratamiento para el VPH?
No existe tratamiento para el VPH en sí. Hay tratamientos para los problemas de salud que el VPH puede provocar, por ejemplo las verrugas en los genitales, cambios cervicales y cáncer de cérvix.
¿Qué debo saber sobre las verrugas genitales?
Existen muchas opciones de tratamientos para las verrugas en los genitales. Pero incluso después de que las verrugas son tratadas existe la posibilidad de que el virus siga ahí y puede ser transmitido a otros. Si las verrugas no son tratadas pueden desaparecer, permanecer ene el mismo estado o aumentar en tamaño y cantidad pero no provocan cáncer.
¿Qué debo saber sobre cáncer de cuello uterino?
Todas las mujeres deben realizarse un papanicolaou regularmente. Este examen busca detectar cambios celulares en la mucosa del cuello uterino causados por el VPH. El papanicolaou detecta temprano los cambios en las células, de esta manera el cuello uterino se puede tratar antes de que las células se conviertan en cáncer. Este examen también puede encontrar cáncer en etapas tempranas, esto permite que se puede tratar antes de que se vuelva algo màs serio. Es raro que una paciente muera de cáncer de cérvix sí la enfermedad fue tratada con anticipación.
¿Existe un examen para determinar los tipos de virus del papiloma humano?
Sì. El examen detecta los tipos de VPH que pueden provocar cáncer cervical. El FDA aprobó la prueba del VPH para ser aplicado a mujeres con más de 30 años. La prueba puede encontrar el virus incluso antes de que se presenten cambios en el cuello uterino. Es necesario que las mujeres que se les haya aplicado el examen del VPH también se realicen el papanicolaou.
¿Puedo disminuir mis riesgos de adquirir el VPH?
* Usted puede decidirse por la abstinencia, es decir, no tener relaciones sexuales.
* Si usted realiza actos sexuales puede disminuir el número de parejas.
* Escoja una pareja que no haya tenido muchas parejas sexuales. Entre menos parejas haya tenido su compañera o compañero menos posibilidades de contagiarse con el VPH.
* No se conoce con exactitud cuantos condones sirven de protección contra el VPH. El virus puede atacar en las áreas que el condón no cubre.
¿Qué es la vacuna para el VPH y cómo funciona?
La vacuna combate la enfermedad y crea resistencia. No es un virus vivo ni muerto. La vacuna previene las infecciones de los VPH tipo 6, 11, 16 y 18.
¿Es segura?
Las pruebas realizadas en la vacuna demuestran únicamente problemas menores. Algunas personas presentan un poco de fiebre tras ser vacunadas. Otras tiene un poco de irritación en el área donde se colocó la vacuna.
¿Es efectiva?
La vacuna tiene alrededor de 95 a 100% de efectividad contra el VPH tipo 6, 11, 16 y 18.
¿Quién debe vacunarse contra el VPH?
El FDA aprobó la vacuna en niñas y mujeres con edades entre los 9 y 26 años. Es preferible vacunarse antes de comenzar cualquier actividad sexual.
¿Cuántas inyecciones se necesitan?
Son 3 inyecciones. Una vez aplicada la primera, necesitará vacunarse por segunda vez 2 meses después. La tercera vacuna debe ser inyectada 6 meses después de la primera.
¿Por cuánto tiempo estará usted protegida?
Como la vacuna es relativamente nueva no se sabe con exactitud, es necesario realizar más estudios para disponer de esta información. Por ejemplo, la FDA no sabe si la persona necesitará un refuerzo después de 2 años de aplicada.
¿Debería vacunar a pesar de que ya tengo el virus?
La vacuna no trata ni cura el VPH. La inyección ayuda a que una persona que ya tiene algún tipo de virus no se infecte por los otros tipos. Por ejemplo, si usted tiene el tipo 6, la vacuna lo protegerá de adquirir el tipo 16.
¿Me puedo contagiar con la vacuna?
No. La vacuna no contiene el virus del papiloma humano.
Reacciones Adversas
En la ficha técnica de esta vacuna se describen las reacciones adversas conocidas para este medicamento y que incluyen: pirexia y eritema, dolor, e hinchazón en el punto de inyección, como muy frecuentes y otras menos frecuentes como linfadenopatía, reacciones de hipersensibilidad, síndrome de Guillain-Barré, mareo, dolor de cabeza, síncope, artralgia, mialgia, astenia, fatiga y malestar general. En relación con la posibilidad de aparición de un síncope, la ficha técnica advierte:
"Despues de cualquier vacunación puede producirse síncope (desmayo), especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Se han notificado casos de síncope, algunas veces asociado a caídas, despues de la vacunación con Gardasil (ver sección 4.8). Por lo tanto, debe observarse cuidadosamente a los vacunados durante aproximadamente 15 minutos después de la administración de Gardasil".
[+/-] |
NO ABANDONAR LAS TERAPIAS DEL TRATAMIENTO DEL VIH/SIDA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
NO ABANDONAR LAS TERAPIAS DEL TRATAMIENTO
DEL VIH/SIDA
La falta de apego a los tratamientos médicos es el principal factor que impide controlar las enfermedades crónico degenerativas que afectan a los mexicanos, pero en el caso de los infectados por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) que abandonan su tratamiento, puede acarrear severas complicaciones o incluso resultar mortal.
Aunque en el caso del VIH/Sida lo mejor es prevenirlo y evitar el contagio a toda costa, sobretodo mediante el uso del condón en las relaciones sexuales, esta enfermedad desde mediados de la década de 1990 se logró controlar a partir de los fármacos antirretrovirales (ARV´s) que llevan a los pacientes a prolongar su vida por 20 o más años; sin embargo estos tratamientos son de por vida y no se pueden abandonar.
Aquellos pacientes que dejan la medicación crean posteriormente resistencia al tratamiento debido a la elevada capacidad de réplica del virus, por lo cual ya no pueden regresar a esa terapia primaria, a la que se le denomina como “fase uno”.
A la fecha se han desarrollado terapias contra VIH/Sida hasta una tercera fase, después de que la industria farmacéutica en 1996 lanzó el primer ARV, un inhibidor de la proteasa que es una proteína que alimenta al virus, y para 2007 ya se habían desarrollado una veintena de ARV´s.
En esta tercera línea de tratamiento, raltegravir es el ARV que representa la última alternativa para el paciente que ya abandonó en dos ocasiones la terapia y generó rechazo a los medicamentos que le suministraron, y aunque científicamente está demostrado que el apego al tratamiento permite llevar una vida casi normal, no todos los pacientes corren con la misma suerte.
“En las familias de ARV´s hay un límite de eficacia cruzada porque posiblemente el fármaco va a crear resistencia aunque el paciente nunca haya tomado ese medicamento, por eso el apego al tratamiento es fundamental”, indicó el Dr. Javier Báez, infectólogo y director médico de MSD.
Al paso de los años desde que surgieron los ARV´s, los médicos tratantes encontraron que combinando varios de estos fármacos hasta formar lo que se conoce como un “coctel”, provoca mayor eficacia en el paciente, por lo que la adherencia al tratamiento puede resultar complicada ya que diariamente parece que el paciente ingiere “toda una farmacia”.
“En todas las gamas de tratamiento, por ejemplo en osteoporosis, uno de cada tres o cuatro que inician el tratamiento lo van abandonan en dos años. Los pacientes frecuentemente cambian de tratamiento sin que el médico se los prescriba y lo hacen por recomendaciones ajenas.
“Esto no es privativo de los ARV´s, pero aquí la falta de apego es más preocupante. Además que el médico debe ser muy cuidadoso sobre los esquemas para ofrecerle al paciente décadas de sobrevida, porque antes sólo vivian meses, un año ya con mucha suerte, pero ahora estamos viendo a pacientes con 12 ó 15 años de tratamiento con buena calidad de vida, pero esto depende de que se tome la medicación”.
En el estudio más reciente realizado sobre las cualidades de raltegravir, se encontró que resulta eficaz si se toma como terapia de primera fase en tratamientos de VIH/Sida, sin embargo, conforme a la ética y reglas fundamentales de la medicina, no se puede utilizar en esa línea sino hasta la tercera fase, “porque no podemos quemar todas las naves en la primera batalla, no obstante que ya se realizan estudios en medicamentos para cuarta fase”.