TODO MUJER LATINA
¿La pérdida de un embarazo puede afectar la fertilidad?
Se denomina aborto a la pérdida de un embarazo antes del quinto mes de desarrollo del embrión. La mayoría de los abortos se producen en forma temprana y se calcula que alrededor del 15 al 20 % de los embarazos no llegan a término y terminan en un aborto...
Esta cifra es tan elevada y es tan común que una mujer pierda un embarazo en algún momento de su vida, que uno debe estudiar a una mujer que ha perdido en embarazo cuando ha sufrido esto en, por lo menos, dos o tres oportunidades. Si una mujer pierde un embarazo, se debe considerar esto como un simple accidente que no debe ser estudiado más profundamente. Aunque a veces es difícil de explicárselo a la paciente por todo lo que implica la enorme pérdida que se interrumpa un embarazo y las chances de que esto vuelva a ocurrir en un nuevo embarazo siguen siendo del 15 al 20 %. Esto quiere decir que quien ha sufrido un aborto no tienen más chances de que esto se vuelva a repetir en un embarazo subsiguiente en comparación a aquella mujer que nunca en su vida ha padecido un aborto.
Las principales causas de aborto son alteraciones cromosómicas del embrión que lo hacen incompatible con la vida, por lo que el embrión se desarrolla durante un tiempo y luego ese embarazo se detiene y se pierde. Estas alteraciones cromosómicas son más frecuentes luego de los 35 años y por este motivo a medida que avanza la edad de la mujer el riesgo de tener un aborto es cada vez mayor.

lunes, 25 de julio de 2011
[+/-] |
¡La pérdida de un embarazo puede afectar la fertilidad?-TODO MUJER LATINA |
[+/-] |
RECOMENDACIONES PARA TRATAR LAS CICATRIZ DE LA CESÁRIA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
RECOMENDACIONES PARA TRATAR LAS CICATRIZ DE LA CESÁRIA
La mayoría de mujeres regresa a casa después de 3 a 5 días de haberse realizado la cesárea, pero la recuperación completa puede tomar hasta 4 semanas o más en recuperarse por completo...
En contraste, las mujeres que dan un a luz por parto natural suelen ir a casa en un día o dos y regresar a sus actividades normales en una o dos semanas.
Proceso de cesárea
Antes de ir a casa, una enfermera te indicará las medidas que deberás tomar para cuidar la incisión, qué es lo que deberías esperar en tu recuperación, y cuando llamar a un doctor. En general, si haz dado a luz mediante un parto por cesárea:
-Deberás tomarlo con calma mientras la incisión sana. Evita levantar cosas pesadas, o el ejercicio intenso o las sentadillas. Puedes pedirle a tus familiares o amigos que te ayuden con las tareas de la casa, cocinando y con las compras.
-Vas a tener dolor en la parte abdominal baja, por lo cual es probable que necesites medicina para controlar el dolor por una o dos semanas.
-Se puede presentar sangrado vaginal por algunas semanas. (Emplea toallas higiénicas en estos casos, pero nunca tampones.
-Si presentas algunos síntomas de infección, como fiebre y coloración roja o pus en la incisión acude al médico lo antes posible.
-Lava diariamente con agua y jabon la herida y no apliques soluciones irritantes (Isodine, jabon antiseptico, agua oxigenada, etc) a menos que un médico lo indique.
-No cubras en exceso la herida, permite que tenga una buena ventilación y viste ropa de algodon.
Como vemos, es cuestión de estar atentas con la incisión para asegurar que la cicatriz de la cesárea se cure adecuadamente.
[+/-] |
10 SINTOMAS DEL EMBARAZO-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
10 SINTOMAS DEL EMBARAZO
Si no has estado anotando las fechas de tus ciclos menstruales o si éstos varían mucho de un mes al otro, puede que no estés segura de cuándo esperas tu próximo periodo...
Pero si empiezas a sentir los síntomas que leerás a continuación aunque no los tengas todos y hace tiempo que no has tenido tu periodo, es muy probable que estés embarazada. Hazte una prueba del embarazo en casa y lo sabrás con seguridad.
10. Sensibilidad e hinchazón en los senos
Uno de los primeros síntomas del embarazo es la hinchazón y sensibilidad en los senos provocada por el aumento en los niveles hormonales. Esta sensibilidad o dolor puede ser como una versión exagerada de lo que sientes antes de tus periodos. A partir del primer trimestre esta incomodidad disminuirá significativamente, a medida que tu cuerpo se adapta a los cambios hormonales.
9. Cansancio
¿Has estado muy cansada últimamente? O mejor, ¿completamente exhausta? Nadie sabe a ciencia cierta el motivo de la fatiga típica del comienzo del embarazo, pero es posible que tu somnolencia se deba al rápido aumento en los niveles de la hormona progesterona. Cuando llegues al segundo trimestre empezarás a sentir más energía, aunque el cansancio suele reaparecer al final del embarazo, cuando estarás transportando mucho más peso y las incomodidades típicas de estas fechas podrían impedir que durmieras bien por las noches.
8. Pérdidas de sangre debido a la implantación del óvulo
A algunas mujeres les sale un poco de sangre por la vagina once o doce días después de haber concebido (alrededor de la fecha en que te darás cuenta que se retrasó tu menstruación). Aunque no se sabe con seguridad cuál es el motivo de esta leve pérdida de sangre, se cree que podría resultar de la implantación del óvulo fertilizado en el interior del útero — cuyo revestimiento tiene gran irrigación sanguínea —, lo cual empieza a ocurrir seis días después de la fertilización.
Esta cantidad de sangre es muy pequeña (notarás algunas gotitas o manchas rojas, rosadas o de un color marrón rojizo en tu ropa interior) y no dura más que uno o dos días. De cualquier forma, debes informarle a tu doctor si sangras, aunque sea poco, sobre todo si a la vez sientes dolor, ya que esto podría indicar la presencia de un embarazo extrauterino (ectópico)
7. Náuseas o vómitos
Si eres como la mayoría de las mujeres, no empezarás a sentir náuseas hasta más o menos un mes después de haber concebido (aunque hay unas pocas afortunadas que nunca las sienten). Pero algunas mujeres empiezan a sentir estas molestias un poco antes. Las náuseas y los vómitos típicos del embarazo pueden ocurrir a cualquier hora del día: mañana, tarde o noche.
Lo bueno es que cerca de la mitad de las mujeres que padecen de náuseas dejan de tener estos síntomas al empezar el segundo trimestre. Para la mayoría de las demás mujeres, las náuseas tardarán más o menos otro mes en aliviarse.
6. Aversión a ciertos olores
Si has quedado embarazada hace poco, es normal que ciertos olores, perfumes y los aromas de algunas comidas te repugnen y hasta te provoquen náuseas. Aunque no se sabe con seguridad, esto podría ser uno de los efectos colaterales del rápido aumento en los niveles de estrógeno en tu organismo. También podrías notar que algunos platillos que antes disfrutabas ahora te causan repulsión.
5. Hinchazón abdominal
Los cambios hormonales que ocurren al principio del embarazo podrían hacer que te sientas hinchada, como a veces pasa un poco antes de la llegada de tu periodo. Por este motivo, la ropa te puede apretar en la cintura desde muy temprano en el embarazo, aunque tu útero aún esté muy pequeño.
4. Ganas de orinar frecuentemente
Poco tiempo después de quedar embarazada puede que te pases el día corriendo al baño. ¿A qué se debe esto? El principal motivo es que durante el embarazo aumenta la cantidad de sangre y otros líquidos que circulan por tu cuerpo, lo cual significa que tus riñones están trabajando mucho más, y más fluidos se están acumulando en tu vejiga.
Podrías empezar a sentir este síntoma a partir de la semana 6 del embarazo, y lo más probable es que esta sensación aumente a medida que progrese tu embarazo y tu bebé crezca, ejerciendo mayor presión sobre la vejiga.
3. Retraso de la menstruación
Si tu ciclo menstrual suele ser bastante regular y de repente se retrasa tu periodo, probablemente te harás una prueba del embarazo mucho antes de que empieces a tener cualquiera de los síntomas anteriores. Pero si tus reglas no son regulares y no tienes la costumbre de anotar las fechas de tu ciclo, las náuseas, la sensibilidad en los senos y las idas frecuentes al baño podrían ser las primeras señales de que estás embarazada, antes siquiera de que te des cuenta del retraso de tu periodo.
2. Tu temperatura basal permanece elevada
Si has estado anotando la temperatura basal de tu organismo (tu temperatura al despertarte) y notas que ésta ha permanecido elevada por 18 días seguidos, lo más probable es que estés embarazada.
1. La evidencia: el resultado positivo de tu prueba de embarazo casera
Diga lo que diga en la caja, muchas pruebas de embarazo caseras no logran detectar la mayoría de los embarazos hasta aproximadamente una semana después del retraso del periodo. O sea que, si decides hacerte una prueba antes de esa fecha y el resultado es negativo, vuelve a hacértela unos días después
[+/-] |
ANTOJOS DURANTE EL EMBARAZO-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
ANTOJOS DURANTE EL EMBARAZO
Puede que usted presente ciertos antojos de comidas en particular. No se conoce el motivo específico de ésto. Se piensa, que los antojos se relacionan con todas las hormonas de embarazo que circulan en su sistema. A menudo, esto comenzará después de los primeros tres meses de embarazo...
Siempre y cuando usted se asegure de consumir todos los nutrientes importantes necesarios para usted y su bebé, darse gusto con algunos de sus antojos de vez en cuando no hace daño. Sin embargo es importante limitar el consumo excesivo de azucares refinados (galletas, panes, pasteles, etc.) dado que esto puede condicionar una aumento muy importante en su peso durante su embarazo.
Ocasionalmente, las mujeres embarazadas tienen antojos de cosas que no son comestibles. A esta condición se le conoce como Pica y se cree que la misma se debe a una deficiencia de hierro. Algunas mujeres dicen sentir ganas de comer tierra, barro, detergente para lavar ropa y pedazos de hielo. Si usted tiene antojos de cualquiera de estos productos, es importante consultar a su médico inmediatamente: puede que usted tenga una anemia severa lo cual requerira que usted tome un suplemento de hierro.
sábado, 23 de julio de 2011
[+/-] |
LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEL SAUNA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA DEL SAUNA
Una sesión de sauna puede tomarse a cualquier hora del día, pero existen algunas ocasiones en las que resulta más beneficiosa, como por ejemplo, después de realizar esfuerzo físico, deporte o acciones similares...
Ir al sauna ayuda a abrir los poros, lo cual hace que todas las impurezas de la piel se eliminen y así se evita la formación de granos y espinillas.
Además, las altas temperaturas influyen positivamente en las terminaciones nerviosas provocando que los impulsos sensitivos, que van desde la piel al cerebro, sean más lentos. De esa forma la persona experimenta una sensación de relajación que elimina el estrés.
Asimismo, es una terapia muy buena para quienes sufren de artritis o dolores musculares, ya que el cuerpo se vuelve menos sensible al dolor cuando está caliente. Sin embargo, no hay que abusar de él. Terminada la sesión es importante permanecer unos minutos al aire libre antes de tomar una ducha fría para que las vías respiratorias se normalicen.
[+/-] |
RECOMENDACIONES PARA ENCONTRAR EL AMOR-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
RECOMENDACIONES PARA ENCONTRAR EL AMOR
Un dicho afirma que "el amor es como una mariposa, mientras más quiera atraparla, ella se escapa; pero si no se mueve, sola vendrá a apoyarse". Pero, otra frase dice que "el amor no viene a tocar la puerta, hay que salir en su búsqueda"...
Aunque parezcan contradictorias, ambas frases tienen mucho de verdad. Es decir, el amor aparece en el momento menos esperado, pero no debe estar cruzado de brazos mientras espera su llegada.
Recuerde que la vida siempre brinda oportunidades para hallar la felicidad, sólo debe prestar atención para no dejarla pasar.
Habrá notado que las personas alegres siempre son el centro de atención y lo contrario sucede con las personas serias y poco comunicativas. Esto sucede porque quienes sonríen ampliamente y están de buen humor suelen ser más atractivos.
Si usted ya no desea pasar un invierno más sin que alguien le dé un abrazo cálido, póngase las pilas, salga de su casa y demuestre una actitud simpática. Sin duda, pronto encontrará el amor.
[+/-] |
¿Cómo educar al hijo único?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿Cómo educar al hijo único?
Ya sea por motivos económicos, profesionales o personales, muchas parejas en la actualidad deciden tener un solo descendiente, consolidando así la figura del hijo único, que está acompañado de una serie de ventajas y desventajas...
Un solo hijo representa la unión y compromiso entre los padres, y precisamente por ello, hay que cuidar de que este no reciba un trato permisivo o una atención exagerada en la familia, pues eso -señala- lo podría convertir, en el futuro, en una persona demasiado demandante y egocéntrica.
La especialista indica que lo mejor será darle un amor justo, democrático y corregirlo cuando sea necesario.
Asimismo, los padres deben evitar instalarle al niño sus propios problemas y responsabilidades, pues él no tendrá con quién compartirlos.
Pero, a pesar de que crezca sin hermanos hay que enseñarle desde muy pequeño a no rivalizar con otras personas. Por el contrario, hay que hacer que comparta momentos con ellas para que así venza la tendencia a la soledad, característico de su condición.
“La familia se preocupa, porque el hijo no tiene un hermano con quien compartir, pero no toma en cuenta que ese espíritu de desprendimiento lo puede aprender en casa para demostrarlo con sus amigos o primos. Todo va a depender de la educación que le den sus padres”,
[+/-] |
LAPAROSCOPIA Y LA INFERTILIDAD-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LAPAROSCOPIA Y LA INFERTILIDAD
La laparoscopia es una técnica quirúrgica empleada para diagnosticar un reducido número de causas de infertilidad. Requiere anestesia general y produce incapacidad de cuatro días si no hay complicaciones...
Consiste en introducir una aguja en el abdomen para distenderlo inyectando gas y así facilitar perforar la pared abdominal con el laparoscopio. Este emplea fibra óptica para transmitir luz y permitir ver la superficie de los órganos
La laparoscopia tiene graves riesgos siendo el principal el perforar la aorta y producir la muerte rápidamente. También puede perforarse el intestino, estómago, quistes, útero, etc., causando desde infecciones localizadas hasta peritonitis.
La laparoscopia está contraindicada cuando existen enfermedades cardiacas, respiratorias, obesidad, hernia diafragmática, embarazo, enfermedad inflamatoria pélvica, posibilidad de adherencias y cicatrices abdominales quirúrgicas.
Paradójicamente la infertilidad suele asociarse a enfermedades cardiacas, respiratorias crónicas como TBC, obesidad, enfermedad inflamatoria pélvica, adherencias pélvicas y cicatrices abdominales quirúrgicas.
La laparoscopia causa dolor y distensión abdominal postoperatoria, cicatrices permanentes por las incisiones y puede producir hemorragias vaginales, flujos, abscesos, hematomas, hemorragias intrabadominales, peritonitis, enfisemas, embolismo, problemas respiratorios, arritmias, paro cardiaco y omplicapuede cr aún más la infertilidad por la producción de lesiones en la cavidad pélvica y sus órganos, adherencias, endometritis, miometritis, cervicitis, quistes de Naboth, flujos, etc.
Y facilita además la diseminación de focos endometriósicos como está comprobado que sucede en toda intervención quirúrgica que facilite la ruptura de endometriomas (focos de endometrio por fuera de la cavidad endometrial).
La laparoscopia requiere introducir un instrumento (elevador) a través del canal cervical para mover el útero, y una cánula para introducir líquido cuando se quiere determinar la posibilidad de obstrucción de trompas, estableciendo una comunicación entre el exterior del cuerpo, la vagina y la cavidad abdominal que facilita notoriamente el paso de gérmenes al peritoneo y tracto genital.
La presencia de flujos o infecciones vaginales y la introducción de este instrumental, hacen el cérvix, el canal cervical, el canal endometrial, el útero y las trompas vulnerables a infecciones y reacción inflamatoria, obstruyendo los ductos por donde deben pasar los espermatozoides y dificultando la fertilidad que paradójicamente se intenta mejorar con la laparoscopia.
Existen formas más seguras y precisas de detectar las causas más frecuentes de infertilidad.
Importante: Sin el diagnóstico correcto de las causas de infertilidad en ambos miembros de la pareja, cualquier tratamiento será infructuoso.
Debe hacerse el diagnóstico lo más pronto posible pues cuanto más tarde se encuentre que impide la fertilidad más se dificultará el embarazo.
Muchas parejas son sometidas a costosos "kits" de infertilidad (Fertilización in Vitro, inseminación artificial, inyección intracitoplasmática de esperma, laparoscopia, histerosalpingografia, clomifeno y otros tratamientos hormonales, corrección de varicocele, etc.,) sin haber diagnosticado previamente qué causa la infertilidad en ellas, llevando a años de inútil espera que suelen terminar en adopción o resignación.
sábado, 16 de julio de 2011
[+/-] |
LA TIMIDEZ EN LA ADOLESCENCIA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LA TIMIDEZ EN LA ADOLESCENCIA
Una característica de la personalidad de muchos adolescentes es la timidez, y aunque suele ser normal en ciertas situaciones, ésta les impide relacionarse con sus pares por la falta de confianza en sí mismos...
También causa taquicardia, pensamientos negativos y sentimientos de frustración en la persona.
Para la psicóloga Mónica Elorza, la timidez se produce en diferentes ámbitos. Es decir, un adolescente puede sentir vergüenza al hablar en público o al momento de iniciar una conversación.
También menciona que la predisposición genética y el entorno social de los primeros años de vida son determinantes en su origen. "Si desde temprana edad la criatura percibe que es querida y recibe una base de estabilidad afectiva, tendrá una mayor confianza en sí misma", explica.
Por eso, los padres cumplen una función importante en este aspecto, porque muchas veces los crían muy sobre protegidos y eso les impide realizar sus actividades con normalidad porque necesitan de alguien más para sentir mayor confianza.
La clave está en vencerla de a pocos y en caso de ser necesario se puede acudir a terapia para encontrar el problema de fondo y solucionarlo.
Recuerde que la timidez no es sinónimo de introversión; los introvertidos se concentran en su mundo interior. "La diferencia fundamental es que el tímido no sabe cómo relacionarse y el introvertido no lo necesita, es decir, no busca relacionarse".
[+/-] |
El estrés afecta el apetito en los niños y adolescentes-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
El estrés afecta el apetito en los niños y adolescentes
El inicio o la culminación de un periodo escolar o de un ciclo universitario, es una temporada de estrés para los estudiantes y hasta puede provocarles ciertos problemas relacionados con el consumo de alimentos...
Según Loredana Tavano, coordinadora de la licenciatura en Nutrición de la Universidad Iberoamericana (UIA) de México, la respuesta ante el estrés es muy diferente entre unos y otros, pero principalmente aexisten dos tipos de síntomas: consumir una cantidad excesiva de alimentos o quedarse sin apetito.
La experta asegura que esto se debe a que los estudiantes no organizan bien sus tiempos y muchas veces dejan para el último momento los trabajos, tareas y presentaciones, por lo que tienen poco tiempo para comer.
"Esto repercute en su organismo. El síntoma más frecuente es la gastritis, que se puede dar al comer de más o menos, además de dolores de cabeza por dormir mal y por mala hidratación", finaliza.
viernes, 15 de julio de 2011
[+/-] |
No a la discriminación por VIH/SIDA -TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
No a la discriminación por VIH/SIDA
Una de las más graves consecuencias de esta epidemia es la discriminación de las personas que viven con el VIH/SIDA, por parte de los distintos sectores de la sociedad...
Esta discriminación, además de ser una lesión social, constituye una violación a la dignidad y a los derechos fundamentales de quienes se encuentran afectados por el virus, al negar, restringir o suspender los derechos que tiene todo ser humano. Al final del milenio no hemos sido capaces de entender que el Sida afecta la salud y la vida del ser humano, pero nunca su dignidad y sus derechos.
En sociedades como la nuestra, la discriminación puede llegar a ser algo cotidiano, aceptado y muchas veces fomentado, toda vez que se cree que existe la necesidad de remarcar las diferencias según el género, la edad, la preferencia sexual, la condición física o mental, la calidad migratoria y la situación jurídica. Por ello, en forma equivocada, algunos miembros de distintos sectores no sólo se consideran diferentes sino que, incluso, se consideran inferiores a los demás y, por lo tanto, creen que tienen menos derechos.
Al considerar diferentes a nuestros semejantes se establece una división que enfrenta y separa a la sociedad, disgregándola en grupos y generando la ausencia de un verdadero sentimiento de solidaridad.
Actualmente, el Sida se suma a una serie de factores utilizados por ciertos individuos para tratar de justificar una conducta discriminatoria, siempre con el pretexto de proteger la salud pública.
Las consecuencias de la discriminación relacionada con el Sida van más allá de la división de la sociedad, pues no sólo afecta a quienes viven con el VIH/SIDA, sino que también perjudica a la sociedad en su conjunto. Debe quedar muy claro que no existe un conflicto entre los derechos de la mayoría no infectada y los derechos de los afectados por el virus; por el contrario, conviene recordar que existe una estrecha relación entre la protección de los derechos de las personas con el VIH/SIDA y las posibilidades de prevenir la infección en beneficio de la salud pública.
En este tríptico se presentan algunas de las principales consecuencias que ocasiona la discriminación relacionada con el sida. El objetivo es que las personas se informen sobre los principales aspectos relativos a la enfermedad y comprendan la importancia de erradicar este tipo de conductas discriminatorias. La Comisión Nacional de Derechos Humanos está convencida de que sólo con una adecuada información que conlleve al repeto de los Derechos Humanos de las personas con el VIH/SIDA será posible prevenir la infección y reducir el impacto de la epidemia en nuestro país.
De acuerdo con el ámbito en el que se presente la discriminación con motivo del SIDA, es posible dividir sus consecuencias en dos rubros: el de la persona que vive con el VIH/SIDA, por una parte, y el de la sociedad en su conjunto, por la otra.
En el ámbito de la persona que vive con VIH/SIDA la discriminación presenta las siguientes consecuencias:
1. Propicia que quienes se perciben en riesgo de estar infectados no acudan a realizarse la prueba de detección y, por lo tanto, no cuenten con un diagnóstico oportuno que les permita atenderse antes de desarrollar la sintomatolgía propia de la enfermedad.
2. Aleja de los servicios de salud a las personas infectadas por el VIH. Esta situación se presenta por temor a que el personal que proporciona dichos servicios divulgue la condición del paciente en el lugar de trabajo o en el lugar donde vive.
3. Reduce la participación de quienes viven con el VIH/SIDA en los programas orientados a difundir la información sobre las medidas necesarias para prevenir la infección.
4. Suspende o restringe el ejercicio de los derechos fundamentales de quienes se encuentran infectados por el VIH o enfermos de SIDA.
5. Aumenta el aislamiento, así como el sufrimiento de las personas que viven con el VIH/SIDA.
La discriminación relacionada con el VIH/SIDA tiene las siguientes consecuencias sociales:
1. Afecta la capacidad de las personas para aprender e informarse sobre la epidemia y, por lo tanto, disminuye su capacidad de respuesta ante el reto que representa prevenir la infección del VIH.
2. Aleja a la población de los lugares en donde se proporciona información relacionada con el SIDA.
3. Difunde los mitos que existen alrededor de la epidemia y propicia el miedo injustificado respecto de un posible contagio por medio del contacto casual con personas ya infectadas.
4. Refuerza la idea errónea de que el Sida es una enfermedad dfe determinados grupos sociales, tales como drogadictos intravenosos, homosexuales o sexoservidoras. A partir de este razonamiento, se piensa que quien no pertenece a dichos grupos no corre el riesgo de infectarse.
5. Fomenta la intolerancia hacia determinados grupos sociales que de manera equivocada han sido percibidos como representantes de la enfermedad. En este sentido, es frecuente que las personas, en lugar de adoptar las medidas necesarias para prevenir la infección, pretendan encontrar suspuestos responsables de la evolución de la epidemia.
6. Propicia una división de la sociedad, en donde existe un aparente enfrentamiento entre los derechos de la mayoría no infectada y los derechos de las personas afectadas por el virus.
7. Daña a los familiares y a quienes rodean a las personas con el VIH/SIDA, dificultando que éstas últimas reciban muestras de apoyo.
8. Evita que la sociedad acepte la necesidad de establecer una responsabilidad compartida para enfrentar con el éxito la epidemia del VIH/SIDA.
Independientemente del ámbito que afecte, la discriminación es uno de los principales obstáculos que entorpece cualquier esfuerzo para controlar el desarrollo de la epidemia.
Si bien la defensa de los Derechos Humanos de las personas que viven con el VIH/SIDA y su protección en contra de las conductas discriminatorias son sólo dos de las respuestas a la epidemia.
[+/-] |
LA MASTURBACIÓN MEJORA NUESTRA SEXUALIDAD-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LA MASTURBACIÓN MEJORA NUESTRA SEXUALIDAD
Masturbarse es algo absolutamente normal y no existe una mejor forma de hacerlo que otra. Tampoco hay una edad específica para comenzar o para terminar de hacerlo. Puedes comenzar a masturbarte en la pubertad y terminar de hacerlo a los 80 años sin problema...
Hay muchas formas de masturbarse y todas son igualmente adecuadas, todo depende de los gustos de cada una. Puedes hacerlo sólo con las manos o bien ayudarte de juguetes sexuales como un vibrador o hasta con el mango de tu cepillo de pelo.
Beneficios que te entrega la masturbación.
Mejora el ánimo
El orgasmo nos genera una sensación de bienestar y placer que se apodera de nuestro cuerpo. Esto nos ayuda a mejorar el estado de ánimo, sintiéndonos mucho más contentas, alegres y positivas. ¿Y por qué entonces no tener esta increíble sensación cuando se te plazca? A través de la masturbación puedes alcanzar el placer cuando quieras y así ir mucho más feliz por la vida.
Ayuda a relajarse
Además de mejorar tu estado de ánimo, la masturbación también te ayuda a relajarte. Masturbarse produce una intensa relajación que nos libera de tensiones y estrés acumulados durante el día de manera muy efectiva. Así que ya lo sabes, si has tenido un mal día, no dudes en disfrutar de un rato contigo a solas y descarga toda esa energía negativa.
Mejora tu sexualidad
El primer paso para una vida sexual placentera es conocer nuestro cuerpo y eso nos lo entrega la masturbación. A través de ella podemos explorar nuestra anatomía y descubrir los puntos que nos producen mayor estimulación. De esta manera, después podemos hablarlo con nuestra pareja y compartir las experiencias que nos generaron más placer. Esto ayuda a generar una confianza sexual en la pareja que se traduce en mucho mejor sexo para ambos.
[+/-] |
TRATAMIENTO PARA LA NINFOMANIA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
TRATAMIENTO PARA LA NINFOMANIA
La ninfomanía debe ser tratada de manera profesional. Para ello, es necesario un tratamiento que abarque los distintos aspectos involucrados en esta enfermedad: el médico, el psicológico y el social.
Una evaluación y control por parte de un médico especialista es indispensable para diagnosticar posibles causas orgánicas y también, para recetar medicación en caso de ser necesario...
A través de una terapia psicológica se pueden trabajar los aspectos de la propia personalidad e historia personal de la persona que podrían haber llevado al desarrollo de la ninfomanía, mientras que el asistir a grupos de apoyo y talleres de conversación, equivalentes a los de Alcohólicos Anónimos, puede entregar el apoyo y comprensión social que muchas veces se requiere en estos casos.
[+/-] |
CAUSAS DE LA NINFOMANIA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
CAUSAS DE LA NINFOMANIA
La ninfomanía puede tener causas orgánicas o bien psicológicas. En el caso de las orgánicas, la ninfomanía podría generarse producto de lesiones encefálicas, tumores, algunos tipos de epilepsia, o por las consecuencias del consumo de drogas y estupefacientes...
Algunas enfermedades psicogénicas como la esquizofrenia, la personalidad limítrofe, la psicosis maniaco-depresiva o la personalidad sociopática, también pueden conducir a una ninfomanía. En estos casos, las personas no muestran responsabilidad en los actos sexuales que cometen, lo cual podría desembocar en una ninfomanía.
Pero en otros casos, esta enfermedad se asocia a factores más bien psicológicos. La búsqueda de afecto a través de las relaciones sexuales es un ejemplo. Las ninfómanas tratan de buscar en el sexo, la masturbación o la pornografía lo que no encuentran en el terreno afectivo. Sin embargo, la búsqueda de cariño a través del contacto sexual lleva a un círculo vicioso en donde la insatisfacción es cada vez mayor, por lo que el ansia de sexo se convierte en una adicción imparable.
[+/-] |
LA NINFOMANIA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LA NINFOMANIA
La palabra Ninfomanía viene de ninfa y de manía. Las Ninfas en la mitología griega eran las deidades del bosque, de las aguas y del campo. Se entiende por manía, una preocupación excesiva.
Por lo tanto, se entiende por ninfomanía, a un apetito sexual exagerado de la mujer, el límite de lo normal no esta definido claramente, pero se puede decir que existe patología sexual si las preocupaciones sexuales tienden a dominar el pensamiento conciente aun después de que el acto sexual ha sido ejecutado. O si el sexo tiene una influencia tan dominante que interfiere con otros aspectos de la vida diaria del individuo.
La ninfomanía o deseo sexual aumentado y compulsivo de la copula en las mujeres, debe de diferenciarse de la “promiscuidad”, la cual implica un pensamiento deliberado hacia actos sexuales, con o sin deseo sexual o placer.
sábado, 9 de julio de 2011
[+/-] |
¿CÓMO NOS AFECTA LOS SENTIMIENTOS DE FRUSTRACIÓN?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿CÓMO NOS AFECTA LOS SENTIMIENTOS DE FRUSTRACIÓN?
Cuando surgen impedimentos materiales o morales para cumplir los deseos, aparece la frustración. No tienen por qué existir grandes aspiraciones para que las personas experimenten un sentimiento negativo al ver que no logran alcanzar lo que desean. Llegados a este punto, suelen manifestarse otros sentimientos que pueden llegar a apoderarse de las personas que se sienten frustradas...
La angustia, la ansiedad, la rabia y otros pensamientos negativos comienzan a aparecer encargándose de destruir al sujeto que los padece.
No es una película de terror, no es una historia fantástica, es la vida real, el día a día de muchas personas que sufren este terrible problema, la frustración. Se trata de un problema psicológico que se origina en la mente humana y que a pesar de tener muchos síntomas, todos ellos se encaminan hacia la destrucción emocional del individuo.
Los niveles de la frustración
La frustración no afecta del mismo modo a todas las personas. Sea por su personalidad, por sus circunstancias o por su entorno, existen diferentes grados de este sentimiento destructivo.
En muchos casos es aconsejable acudir a un profesional, ya que el mismo sentimiento de frustración puede impedir actuar con normalidad ante situaciones cotidianas.
Se puede pasar de la sensación de fracaso a la de auto-destrucción sin ni siquiera planteárselo. Pero de algún modo se llega a este punto que parece no tener retorno, sin embargo, lo tiene.
La frustración es acumulativa, con lo cual, las personas pueden vivir diferentes episodios frustrantes, que por separado no tienen importancia, sin embargo todos ellos desembocan en un sentimiento de frustración cada vez mayor y provocan estrés en el individuo.
El ser humano puede sentir frustración interna, o externa. La externa se produce cuando tiene una motivación por conseguir algo material y no lo logra, y la interior, nace del sentimiento de querer lograr algo espiritual que no se puede conseguir.
Algo que causa frustración a algunas personas no tiene por qué provocarla en otras. Generalmente, lo que predetermina la capacidad de tolerancia a la frustración, son las experiencias vividas en la infancia. Pero también influyen otros factores, como el entorno y la naturaleza física de cada individuo.
El peligro de los recuerdos
Sin duda, las personas son el resultado de su pasado, del presente y del futuro. Cuando se habla de futuro, muchas personas creen que es algo que ni siquiera existe. Lo bueno de aquellos que pueden hablar del futuro, es que esas personas visualizan lo que quieren, ven más allá del día a día y previenen lo que mañana puede ocurrir sin darle más protagonismo a lo vivido que a lo que les queda por vivir.
Hay que fijarse otro objetivo, sin centrarse en lo que no se ha podido lograr, sino en lo que sí se puede.
Las frustraciones originadas en la infancia son difíciles de controlar, ya que se ocultan en el inconsciente. El papel del psicoanálisis ha sido muy importante para esclarecer el porqué de los síntomas histéricos y neuróticos, todos ellos con base en experiencias vividas en la infancia. A menudo, las personas que menos toleran la frustración han sido niños que han tenido fácilmente todo lo que han pedido y no han aprendido a superar momentos de frustración por no conseguir las pequeñas cosas de la vida. Muy posiblemente, estas personas seguirán teniendo necesidades orgánicas de mayores, es decir, tendrán la necesidad de que todo lo que piden se conceda al instante.
Según Sigmund Freud: "La frustración es la privación de satisfacciones materiales o psíquicas". Así lo confirma también Rosenzweig quien también intentó medirla por medio de un test que él mismo creó: el Test de Frustración de Rosenzweig.
Liberarse de la frustración
El ser humano necesita liberarse de las sensaciones negativas y para ello, tiene mecanismos de defensa que se activan inconscientemente y que sin darse cuenta le ayudan a dejar de lado la sensación de malestar. Pero cuando esos mecanismos fallan pueden aparecer síntomas y conductas que se manifiestan de manera física en el individuo. Un ejemplo de eso sería la ansiedad que lleva a las personas que la padecen a morderse las uñas, estar impacientes, no parar de moverse, o simplemente no lograr concentrarse.
Uno de los mecanismos de defensa más utilizados es la racionalización, el esfuerzo por justificarse, a menudo inventando razones y excusas para explicar lo que está ocurriendo. Generalmente estas razones no son reales, pero sirven para evadirse del malestar que provoca la frustración. A veces, estas razones se complementan con acusaciones directas hacia los demás, culpándoles de los problemas que tienen.
Otro mecanismo de defensa muy útil consiste simplemente en sustituir las metas, las necesidades, los sueños y los objetivos marcados, por otros distintos. De ese modo las frustraciones pasan a un segundo plano y desaparecen. Otras personas, simplemente huyen, porque no encuentran otro modo de liberarse.
Sea como sea, los seres humanos necesitan encontrar el equilibrio que les hace sentirse en armonía con el entorno y con sus propios pensamientos. A veces, el mayor enemigo de una persona no es nadie más que él mismo.
[+/-] |
CORTISOL:LA HORMONA QUE ORIGINA EL ESTRÉS-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
CORTISOL:LA HORMONA QUE ORIGINA EL ESTRÉS
El organismo fabrica cortisol para ayudarnos a afrontar los problemas. Al producirse una situación de estrés el cerebro se lo hace llegar a las glándulas suprarrenales para que estas liberen cortisol y promuevan glucosa al cerebro...
Resulta muy útil a corto plazo, ya que nos ayuda a dar respuesta a una situación que nos asusta y, una vez acabada esta, los niveles hormonales vuelven a la normalidad. Sin embargo a largo plazo y con altos niveles de cortisol, el cerebro intentará conseguir la glucosa por diferentes vías, aun teniendo que destruir otros tejidos, lo que puede tener efectos negativos en nuestro organismo.
Efectos del cortisol
-Pérdida de masa muscular: el cuerpo utilizará las fuentes de proteína de nuestro organismo para poder obtener la energía necesaria y continuar su actividad normal.
-Aumento de la grasa abdominal: la parte central de nuestro cuerpo contiene una mayor cantidad de receptores de cortisol, lo que hace que altos niveles de este generen en nuestro abdomen más grasa.
-Retención de líquidos: unos altos niveles de cortisol pueden afectar a los riñones y retener sodio. El exceso de sodio causará retención de líquidos.
Debilitación de la protección del organismo: reduce los linfocitos y acelera su muerte, lo que puede debilitar el sistema inmune.
-Cambios en el comportamiento: ganas de llorar, falta de sentido del humor e irritabilidad son algunos de los síntomas que nos puede causar un elevado índice de cortisol.
-Otros síntomas: dolor de cabeza, problemas digestivos, gula exagerada, cansancio constante, molestias o calambres musculares, pérdida de memoria debido a niveles altísimos de cortisol, etc.
¿Cómo reducir los niveles de cortisol?
-Dormir bien: mínimo debemos dormir 8 horas diarias por la noche.
-Alimentación sana: consumir frutas y vegetales nos ayudarán a aumentar los niveles de energía gracias a su alto contenido en vitaminas, minerales y antioxidantes.
-Hacer ejercicio: nos ayudará a aumentar la masa muscular y la serotonina y dopamina, sustancias del cerebro que nos permitirán reducir la ansiedad y la depresión.
-Una buena hidratación: beber dos litros de agua al día nos mantendrá hidratados y evitará el estrés y con ello la aparición del cortisol.
-Consumir proteínas: alimentos como los huevos, lácteos, legumbres y carnes magras nos ayudaran a reparar y construir la masa muscular, así como reducir los niveles de cortisol.
Evitar bebidas excitantes y edulcorantes artificiales: el consumo de estos productos estimularan el funcionamiento de las glándulas suprarrenales y con ellos la producción de cortisol.
El estrés es un tema muy complejo; sus efectos y la forma en la que afecta a cada persona varía en relación de unos y otros. Una buena alimentación, un descanso adecuado y cuidarnos un poco pueden evitar la aparición del estrés y del cortisol. Lo más recomendable, cuando notemos los síntomas nombrados anteriormente, es acudir a un profesional y que nos evalúe y es que con el ritmo de vida que se lleva en la actualidad el estrés está a la orden del día.
[+/-] |
¿Cómo sufren las mujeres el machismo?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿Cómo sufren las mujeres el machismo?
En muchos sentidos, las mujeres criadas en un contexto machista sufren problemas de:
-Autoestima. Se les hace creer desde pequeñas que son inferiores.
Falta de oportunidades. En países donde la discriminación de la mujer es práctica habitual, los varones tienen un mayor acceso a la educación pública o superior. O bien, a las mujeres se les impide avanzar en sus carreras...
-Violencia de género. El machismo crea las condiciones ideológicas para que se produzca la violencia por motivos de sexo. Más mujeres son maltratadas en contextos machistas que en otros ambientes más favorables a la integración de los sexos.
-Distorsiones religiosas. En contextos androcéntricos, las religiones se convierten en entes validadores de la discriminación y menoscabo de la mujer.
-Abuso sexual. Se expresa en formas sutiles, como tratar a la mujer como objeto sexual, y en situaciones que abiertamente atropellan la dignidad y los derechos del mundo femenino al considerar que son “servidoras” sexuales de los varones.
[+/-] |
CAUSAS DEL MACHISMO-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
CAUSAS DEL MACHISMO
Las conductas machistas no son producto de un solo factor, sino de una combinación de situaciones que, mantenidas en el tiempo, promueven esta situación.
-Educación sexista. Por mucho tiempo se “educó” sólo a varones, por considerar que las mujeres no eran aptas para aprender. Sin embargo, aunque hoy no se practica dicho modelo arcaico en la mayoría de los países, aún se privilegian modelos de enseñanza donde el centro es el varón...
-Enseñanzas religiosas sexistas. La religión es uno de los aspectos formativos y culturales más importantes a la hora de fomentar el machismo. Muchas religiones promueven interpretaciones de la realidad donde la mujer es vista como “la mala” o "la pecadora” que tienta al hombre y contamina el universo, y otras expresiones que sólo sirven para denigrarla.
-Leyes discriminatorias. Votar, tener propiedades, decidir sobre sus propios cuerpos o su educación ha sido una lucha ardua, porque en muchos sentidos las leyes han propiciado un entorno de discriminación que favorece a los varones. Por ejemplo, aún hay países donde la violación de la mujer no es penada por ley.
-División del trabajo. Históricamente se ha supuesto que el trabajo de la casa y los hijos es ámbito de la mujer y, por ende, el manejo del dinero y el trabajo fuera del hogar son tareas del varón. En la práctica, este modelo permite la discriminación de hecho y mantiene el machismo.
-Medios de comunicación. Los medios de comunicación de masas (cine, televisión, música y radio) contribuyen en gran medida a mantener algunos de los estereotipos del machismo.
[+/-] |
LA MUJER Y EL MACHISMO-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LA MUJER Y EL MACHISMO
También conocido como androcentrismo (el varón como centro), supone una actitud de menoscabo, desprecio y discriminación hacia la mujer. Ideológicamente sostiene que el varón es superior y la mujer debe estar unilateralmente sometida al mundo masculino...
No hay base sostenible para dicha idea; por lo tanto, se trata de una construcción cultural.
El machismo es fruto de múltiples factores. Todas las sociedades han vivido y viven expresiones de este fenómeno que causa muchas víctimas en diferentes contextos.
En algunas sociedades se vive el machismo con un abierto desprecio hacia la mujer que se manifiesta en la obligatoriedad de utilizar determinadas vestimentas elegidas por varones, cumplir algunos roles fijos e inamovibles y tener una conducta servil hacia el género masculino.
En otros grupos sociales, que han luchado por la discriminación contra la mujer, el machismo se expresa en actitudes más sutiles, como pagar mejores salarios a los varones por desempeñar funciones similares o iguales a las de las mujeres, o conceder a los hombres los mejores accesos a puestos de responsabilidad gerencial, política o religiosa. También se observa en mensajes publicitarios que de un modo u otro denigran a la mujer o la relegan a funciones como el hogar y la familia.
viernes, 8 de julio de 2011
[+/-] |
MADRE DE ALQUILER O VIENTRE DE ALQUILER-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
MADRE DE ALQUILER O VIENTRE DE ALQUILER
Es una mujer que acepta, por acuerdo, quedar embarazada con el objetivo de engendrar y dar a luz un niño que va a ser criado por otros como si fueran sus padres. Es una maternidad por sustitución mediante un contrato de gestación...
El bebé puede ser hijo biológico de la mujer en estado de gravidez (forma más tradicional), o ser fruto del óvulo de otra mujer previamente fertilizada e implantado en el útero de la gestante (transferencia de embrión, técnica históricamente reciente, iniciada en la década de 1960).
En la primera forma, la criatura puede ser el fruto de la inseminación artificial, bien del marido de la pareja que alquila, bien de un donante ajeno del esperma.
Aunque puede ser un procedimiento altruista (por ejemplo en el caso de hermanas o hijas), lo más común es que sea comercial por parte de extraños.
CAUSAS:
La causa puede ser la infertilidad de la mujer que desea un hijo, o que de haber embarazo lo sería de riesgo, o que no pudiera llevarlo a término, o que no desea pasar por el embarazo.
Alternativamente, puede haber un hombre solo que desea ser padre, o una pareja homosexual masculina.
Existe en muchos países el concepto legal de que la mujer que da a luz un niño es su madre legal, y los contratos de gestación están prohibidos (ej. España,Francia, Holanda), aunque algunos (ej. Canadá) prohíben la forma "comercial" pero admiten la "altruísta", y otros permiten ambas (Bélgica, Ucrania).
La maternidad de alquiler en la India es barata y las leyes son flexibles desde 2002. En 2008, la Corte Suprema de la India en el caso Manji (criatura japonesa) sentenció que la maternidad comercial estaba permitida en la India. Por lo cual se ha convertido en este país en una industria
domingo, 3 de julio de 2011
[+/-] |
TIPS Y CONSEJOS PARA EVITAR EL DOLOR DE ESPALDA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
TIPS Y CONSEJOS PARA EVITAR EL DOLOR DE ESPALDA
El dolor de espalda es una molestia que probablemente aparezca a lo largo de nuestra vida. La razón es que los hábitos de vida que desarrolla la mayor parte de la población contribuyen a ello.
Esta molestia muchas veces no tiene que ver con un problema de huesos. Las principales causas son las malas posturas, el estrés, el sedentarismo y también algún esfuerzo físico extremo. La suma de estas acciones cotidianas perjudican tu salud y bienestar, es por ello que en este post te detallamos como corregir estos malos hábitos:
* No existe una manera ideal de sentarse. Si pasas muchas horas de esta forma, lo mejor es cambiar frecuentemente de posición, apoyarte en el respaldo y curvar la espalda hacia delante para estirar. Lo recomendable es levantarse de la silla al menos una vez cada hora.
* Cómo elegir la silla de escritorio. Tampoco existe la silla perfecta, incluso las ergonómicas requieren que el cuerpo se ajusta constantemente a ellas y no evitan que las vértebras carguen más peso. Eso sí, elige siempre asientos con respaldo firme y sitúa las nalgas hacia atrás.
* El ordenador. Verifica que la pantalla se encuentre a una distancia entre 50 y 70 cm, y que la parte superior esté a la altura de los ojos para que no inclines demasiado la nuca. El ratón debe estar muy cerca del teclado, de tal forma que permita apoyar todo el antebrazo sobre el escritorio, de este modo evitaras tensiones y sobrecargas musculares.
* Caminar erguida. Cuando esté de pies, intenta que el peso quede repartido pro igual entre ambos pies. Y cuando camines hazlo imaginando que tu peso recae sobre tus glúteos y mantén la columna recta y el vientre hacia dentro. Si llevas peso, no lo levantes sin antes flexionar piernas y brazos, distribuye la carga en ambos brazos.
* El estrés. Las personas que estás sometidas a situaciones de mucho estrés inevitablemente padecen problemas de espalda. El estrés provoca una contracción constante e involuntaria de los músculos de la espalda, que si se prolonga demasiado produce dolor. Cuando estés en una situación estresantes, cierra los ojos y concéntrate en la respiración, siente como el aire entra por los pulmones y poco a poco te relajarás y notarás alivio en la espalda.
* Dormir. No hacerlo suficientes horas también contribuye al dolor de espalda. Revisa que tu colchón esté en buena condiciones, ya que pasas mucho tiempo en él, este no debe ser muy blando ni tampoco rígido, ten en cuenta que la elección depende de tu peso y sensación de confort.
[+/-] |
¿CÓMO EXFOLIAR CORRECTAMENTE TU CUERPO?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿CÓMO EXFOLIAR CORRECTAMENTE TU CUERPO?
en en cuenta que cada vez que uses un producto exfoliante, tu piel debe estar húmeda para que el producto penetre mejor. Realiza movimientos circulares y utiliza esponjas específicas, guantes de crin y cepillos, y así asegurar completamente el resultado...
* Para las rodillas y los codos siempre usa un exfoliante suave, ya que estas zonas tienen un aspecto arrugado, y de un tono oscuro. Después de exfoliarlas, aplícate una crema que sea muy humectante porque estas dos áreas de tu cuerpo suelen ser muy secas y necesitan una mayor hidratación.
* La espalda, por lo general, es una zona muy conflictiva, ya que resulta muy difícil de lavar bien y esto puede convertirse en un verdadero problema. Existen en el mercado unos cepillos de mango largo y cerdas gruesas que permite que el exfoliante que elijas trabaje mejor.
* El área de los talones. La piel de esta parte del pie es muy gruesa y en ocasiones se agrieta. Aquí es indispensable el uso de la piedra pómez (prefiere las que llevan mango) para facilitar la tarea, generalmente se usa para eliminar callos y piel muerta. Te recomendamos elegir un foot scrub con aceite de menta, que te ayudará a refrescar y revivir tus pies cansados, suavizándolos y puliéndolos a la vez.
* Para los pies. Usa un exfoliante de menta y aplícalos sobre tus pies húmedos. Puedes ayudarte con un cepillo de madera con cerdas especial para esta zona. Después remoja tus pies en agua con algunas sales para relajarlos y échales un poco de aceite para suavizarlos. Finalmente, masajéalos con una crema nutritiva.
* Los brazos. También necesitan de un cuidado especial. Para exfoliarlos debidamente, emplea una escobilla o esponja de fibra, éstas sirven para eliminar células muertas y para que tu circulación fluya mucho más. Para suavizar y tonificar tus brazos aplícate una crema elaborada a base de extractos de manzanilla.
* Para tus piernas. Los exfoliantes a base de azúcar morena son ideales, los pueden encontrar en las principales marcas de productos para el cuidado del cuerpo. Complementa el tratamiento con un masaje de aromaterapia a base de bergamota o gardenias de la India. No solo lograrás suavizar y exfoliar la piel completamente si no que te dejará un aroma exquisito.
[+/-] |
LA EYACULACIÓN PRECOZ ES MÁS FRECUENTE EN LOS JÓVENES-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
LA EYACULACIÓN PRECOZ ES MÁS FRECUENTE EN LOS JÓVENES
Uno de los problemas sexuales más habituales en los varones es la eyaculación precoz, que puede presentarse a cualquier edad, pero es frecuente en jóvenes debido a su falta de experiencia...
Quienes sufren esta complicación son incapaces de controlar su reflejo eyaculatorio una vez que perciben un grado de excitación.
Este problema puede tener un origen fisiológico o psicológico. En cualquiera de los casos se clasifica en dos tipos: primaria, cuando el varón siempre ha eyaculado precozmente desde su primera experiencia sexual sin presentar cambios o mejoría; y secundaria, cuando el hombre, habiendo tenido un desempeño normal en sus encuentros íntimos, a partir de un determinado momento comienza a manifestar el problema.