TODO MUJER LATINA
¿CÓMO ELIMINAR LAS VERRUGAS DE LA PIEL?
Las verrugas son muy molestas, tanto para el aspecto físico como para la salud, ya que estas se lastiman con facilidad pudiendo generar infecciones, podemos tratar de eliminarlas mediante algunas recetas muy efectivas...
Podemos machacar las hojas de caléndula con un mortero hasta lograr una pasta, la misma debe aplicarse sobre la verruga fijándola con una venda o gasa, debemos cambiarla de forma diaria hasta que la verruga se seque.
También podemos utilizar una cáscara de banana muy madura, que este bien negra, la cortamos en pedazos y los colocamos con la parte interna de la cascara sobre la verruga, fijándola con un vendaje hasta que se seque.
Estos tratamientos tienen una duración de entre 20 y 30 días, nunca debemos intentar arrancar la verruga o cortarla , ya que esto puede provocar infecciones muy graves.

miércoles, 15 de diciembre de 2010
[+/-] |
¿CÓMO ELIMINAR LAS VERRUGAS DE LA PIEL?-TODO MUJER LATINA |
martes, 14 de diciembre de 2010
[+/-] |
¿CÓMO PREVENIR EL HERPES LABIAL?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿CÓMO PREVENIR EL HERPES LABIAL?
Las ampollas que aparecen en el borde de los labios o sobre ellos, son conocidas como herpes labial, este provoca ardor picazón y hay casos en donde pueden generarse infecciones en las lesiones que se forman...
El herpes labial puede tratarse con agentes antivirales como lo son el aciclovir, o el penciclovir, estas son pomadas locales, que deben aplicarse sobre las llagas o las zonas en donde se presenten las lesiones.
Cuando la persona posee un sistema inmunológico deteriorado suelen aparecer estas ampollas, también en épocas de verano en la playa, ya que los rayos ultravioletas y algunos agentes exacerban la posibilidad de que aparezcan, podemos prevenirlo utilizando protectores solares para estar protegidos de la radiación UV.
Esta es una enfermedad muy contagiosa, y hay que tener cuidado al contacto con otras personas y evitar sustancias que posean alcohol, cosméticos y en el caso de los niños, debemos explicarles que no deben tocarse y evitar el contacto con los ojos.
No hay que compartir la toalla y no se debe mantener contacto labial con una persona sana, así evitaremos el contagio. Siempre ante cualquier duda debemos consultar al medico.
[+/-] |
Consejos para darle luminosidad a una piel morena-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
Consejos para darle luminosidad a una piel morena
Algunas chicas con cabello castaño oscuro o negro tienen una tonalidad de piel, que por algunas ocasiones se torna pálida y deslucída, lo cual no es un problema de salud ni nada menos, resulta que los cambios climáticos y tantas cosas pueden hacerles lucir pálidas, para ello bastará hacer uso de un maquillaje adecuado y darle a la piel un brillo luminoso que le sentará de maravillas...
Consejos para darle luminosidad a una piel morena, hay que escoger muy bien el maquillaje, para ello escoge unos polvos con tono bronceado que aplicarás sobre la base. Aplica un rubor en tono rosa o melocotón de los que suelen tener algún brillo y aplícalos ligeramente. Escoge un labial en tono melocotón con brillo. El resultado es un maquillaje que convierte la piel en una imágen de salud y luminosidad.
[+/-] |
USO DE CORRECTORES PARA CUBRIR LAS OJERAS-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
USO DE CORRECTORES PARA CUBRIR LAS OJERAS
El uso más común es para cubrir las ojeras. Se pueden usar también para cubrir cicatrices, tatuajes, espinillas y barros, venas y áreas enrojecidas.
No todas las personas necesitan corrector. El corrector se usa solo cuando hay necesidades especificas. Si las ojeras son leves se cubren perfectamente bien solo con base...
Tipos de correctores
Los correctores vienen en varias presentaciones y colores. En cuanto a textura los hay líquidos, cremosos y en barra.
El corrector liquido es el mas usado para las ojeras, tiene cobertura media y es fácil de aplicar. Los correctores en crema y barra tienen una cobertura más densa y se usan en correctores de colores y cuando las ojeras son muy marcadas.
Los correctores más secos se adhieren mas a la piel, los cremosos tienden a deslizarse.
Correctores de colores
Los correctores vienen en varios colores además de los tonos de la piel. El corrector ideal para las ojeras es del color de la piel o un tono mas claro que la base o los polvos.
Si hay bolsas bajo los ojos es preferible usar el mismo tono de la piel.
Si el corrector para ojeras es muy claro hace que los ojos no se vean, es el llamado efecto "ojos de mapache."
El color verde es para cubrir el rojo como en el caso de enrojecimiento o barros enrojecidos. Se usa solo un gota porque este color crea sombras aun cuando se cubra con base.
En realidad los correctores de colores (verde, naranja y otros) es preferible dejárselos a los profesionales porque es arriesgado usarlos.
[+/-] |
TIPOS DE LABIAL-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
TIPOS DE LABIAL
Los tipos de labial son: intenso, mate, semimate, brilloso y transparente. Lógicamente el intenso es tan eso, intenso, que debes usarlo sólo. No lo mezcles con otro color porque rara vez se logra el acabado perfecto, pero en tratándose de un intenso que a todas gusta como el rojo, ése puedes rebajarlo con tan sólo aplicar un pálido neutral como el rosa pálido abajo del rojo...
Mate, como está carente de brillo y tiene mayor duración se recomienda para las chicas que tienen arruguitas alrededor de los labios y para las que no pueden estar maquillándose cada momento. El mate no tiene brillo así que va bien para las ocasiones cuando quieres enfatizar los ojos.
Labial semimate,tiene escaso brillo y funcionaría perfecto sólo o cuando quieras rebajar un color demasiado vivo que se parezca a tu tono mate. Es decir, un rojo mate pálido rebaja y mucho un rojo intenso.
Labial brilloso, con perlado o sin él, en colores intensos, vienen bien para usarlos sólos y son fantásticos para las noches de fiesta, generalmente hoy en día son tan intensos algunos colores que se deben dejar para las adolescentes, porque en una mujer adulta enfatizan algunas imperfecciones de los labios. Pero, si te gustan, puedes usarlos en tonalidades que no sean excesivamente coloridas.
Labial transparente, éste es el clásico brillo que solíamos conocer sin nada más que eso, brillo. Lo puedes usar combinado con tu labial favorito cuando quieres hacerte de una imágen muy sexy, y usarlo sólo sin combinarlo con otro labial cuando vas en plan relax, al campo o la playa, protege y te da luminosidad al rostro.
[+/-] |
Trucos para cabello graso-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
Trucos para cabello graso
España es el país europeo con mayor porcentaje de personas que tienen el cabello graso, concretamente el 35% de la población.
1. Lavado diario
Cuando se tiene la costumbre de lavar el cabello con frecuencia, el resultado puede ser que el pelo se quede sin volumen. Si es así, lo mejor es usar un champú de uso frecuente adecuado a tu tipo de cabello...
No hay que tener miedo a lavar el pelo con frecuencia. No es cierto que cuanto más se lava antes se engrasa, aunque si se frota el cuero cabelludo durante el lavado, se activa la producción de grasa.
2. El agua caliente
El agua demasiado caliente no es conveniente para la piel ni para el cabello, particularmente si es graso, pues estimula aún más la producción de las glándulas sebáceas. Usa agua tibia.
3. Crema suavizante
Muchas personas con el pelo graso no usan crema suavizante. Esto es un error porque el champú abre las escamas para retirar la grasa excesiva del cabello y el papel de la crema suavizante es cerrarlas. Sigue estos tres trucos cuando te apliques la crema:
· Usa una pequeña cantidad del producto.
· Jamás te apliques la crema en el cuero cabelludo. Lo correcto es que te la pases sólo en las puntas.
· Enjuágate bien el cabello para quitar los residuos.
4. El secado
En el afán de secarse el cabello, muchas personas se restriegan fuertemente con la toalla. Esto no es conveniente para quienes posean el pelo graso, pues las fricciones estimulan la producción de sebo, son agresivas para el cabello y pueden irritar el cuero cabelludo. Envuélvete la cabeza con una toalla suave para que el exceso del agua se absorba.
5. El cepillado
Personas con el pelo graso deben evitar el cepillado antes de ir a la cama. Además de agredir el cuero cabelludo, esta práctica estimula la grasa. Cepilla tu pelo con peines de madera o cepillos de cerdas naturales.
6. El secador
El calor estimula la producción de las glándulas sebáceas, aumentando la grasa. Úsalo con precaución, manteniendo el secador a una distancia de tu cabello de 15 cm. y teniendo en cuenta que hay que ir variando la dirección del chorro de aire. Nunca debes usarlo en la posición más caliente, sino en la intermedia.
7. Masajes
El cabello graso no debe recibir masajes a menudo para que no se active la producción de grasa. Durante el lavado, los movimientos deben ser breves, de manera rotativa y con la yema de los dedos.
8. Hidratantes
El cabello graso demanda menos nutrición, sin embargo los productos hidratantes no deben olvidarse, sobre todo para los cabellos largos. Este cuidado es particularmente recomendado para quien usa coloraciones.
9. “Finalizadores"
Gran parte de las personas que tienen el pelo graso, sobre todo las que lo llevan largo, tienen las puntas florecidas y espigadas. Para quitarlas usa una pequeña cantidad de productos de silicona, pero sólo en las puntas. Los acondicionadores sin enjuague, en dosis moderadas, también están recomendados. En cambio, el uso de ceras y pomadas debes evitarlo, ya que puede cargar más tu look..
10. Peluquería
Como todos los demás, el cabello graso demanda cortes periódicos para que se mantenga bello y sin puntas abiertas.
[+/-] |
TRUCOS PARA UTILIZAR EL COLORETE-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
TRUCOS PARA UTILIZAR EL COLORETE
-El colorete bien aplicado se pone siempre en la zona comprendida entre las aletas de la nariz y las cejas.
-Colocado en el lugar natural del pómulo no aporta ninguna modificación a la forma de la cara. Está indicado para rostros ovalados perfectos, para los redondos que quieren acentuar el efecto de buena salud y para los de forma rectangular con pómulos prominentes para resaltarlos...
-Para saber el sitio justo donde debe aplicarse, conviene sonreír ligeramente.
-Si lo que se desea es obtener un efecto de buena cara, aplicar además de en las mejillas en la frente, debajo de las cejas, en la nariz, la barbilla, los lóbulos de las orejas y las sienes.
-Para este efecto buena cara se puede sustituir el colorete por polvos bronceadores, sobre todo cuando la piel está ligeramente tostada. La técnica de aplicación es la misma: el pincel atraviesa literalmente el rostro desde la punta de la nariz hasta lo alto de los pómulos.
-Si se ha excedido en la cantidad, se puede rectificar aplicando, con una brocha limpia, polvos sueltos transparentes.
-Para dar relieve a los pómulos, utilizar dos tonos, el más pálido en el pómulo, bajo el ojo y remontando hacia las sienes; el más oscuro justo debajo, difuminando bien para que se fundan.
-Para reducir la frente, extender la sombra oscura en la raíz del pelo y la clara en el centro.
-Para dar grosor a la boca, aplicar un toque de sombra clara encima del labio superior y un toque oscuro debajo del labio inferior.
[+/-] |
COMO LAVAR EL CABELLO SIN DAÑARLO-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
COMO LAVAR EL CABELLO SIN DAÑARLO
Si queremos tener un pelo limpio y perfecto es inútil que pasemos más de diez minutos frotándonos la cabeza con nuestro champú habitual. Para tener un pelo bonito, basta con conocer algunas técnicas que nos ayudarán a mantenerlo saludable, sin necesidad de dañarlo.
La elección del champú
Lo primero de todo es que conozcamos bien el tipo de pelo que tenemos para comprar el champú más adecuado para nuestro cabello. Si no lo sabemos, ésta será una buena pregunta que deberemos hacerle a nuestro peluquero habitual, que es quien mejor nos conoce.
En general, podemos distinguir tres tipos de pelo diferentes: cabello seco, normal y graso. Está claro que si utilizamos un champú para cabello seco, pero tenemos un pelo graso, no conseguiremos los buenos resultados que buscamos.
El problema, en este caso, es que conseguiremos que el pelo se nos vuelva más graso todavía de lo que ya lo tenemos.
A los diferentes tipos de champú, en función de cada cabello, podemos añadir los que se usan para combatir la caspa, y otros tantos específicos para cabellos blancos, o teñidos, o con rizos, etc.
Da igual que el champú que utilicemos sea específico para hombre o mujer, puesto que el cabello no deja de ser lo que es. La única diferencia está en el perfume añadido, que puede ser más o menos femenino, pero eso va en gustos.
El peinado del cabello
Una vez que ya hemos encontrado el champú más adecuado a nuestro tipo de pelo, es momento de ponernos manos a la obra. Antes de meter la cabeza debajo del agua, es bueno peinar el pelo.
Evidentemente este gesto no es de uso exclusivo para las mujeres. Efectivamente, la contaminación, los productos químicos que usamos habitualmente para el pelo, y la suciedad ambiental se van acumulando en el pelo a lo largo de la jornada.
Por eso, antes de poner el champú sobre la cabeza es bueno desprenderse de todas las adherencias nocivas que llevamos encima.
Lo ideal es utilizar un cepillo de buena calidad, y que nos peinemos desde la raíz hasta las puntas, repitiendo este gesto varias veces.
También es bueno que nos peinemos, al menos, dos veces a lo largo del día, a parte de que nos lavemos o no la cabeza. Con esto conseguimos que el pelo siempre esté en forma.
Temperatura del agua
Una vez que el pelo está peinado, llega el momento de abrir el agua de la ducha. Evidentemente, cuanta menos cal haya en el agua, los resultados serán mejores. Pero, esto no debe ser un problema, tenemos una solución para todo.
Lo primero es que nos mojemos el pelo de manera uniforme, y con agua tibia. El agua muy caliente abre las escamas del pelo y lo daña innecesariamente.
Luego ponemos en la mano la cantidad de una nuez de champú, y la aplicamos sobre el cabello mojado. Cuidado con pasarnos con la cantidad de champú que aplicamos, no se trata de vaciar el bote de champú hasta dejarlo seco.
Cuanto más jabón pongamos, la acción decapante será mayor, y eso no es lo que pretendemos. Por otro lado, un champú que haga mucha espuma es un champú demasiado abrasivo para el cuero cabelludo.
[+/-] |
¿Qué se puede hacer para prevenir la caída del cabello?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿Qué se puede hacer para prevenir la caída del cabello?
- Evitar el uso de champú, o de otros productos, agresivos (tintes, fijadores…).
- Darnos, ocasionalmente, un masaje en el cuero cabelludo: con la cabeza inclinada hacia delante, efectuar movimientos lentos y suaves con la yema de los dedos.
- Evitar el uso del secador a muy alta temperatura.
- Dejar que el pelo se seque al aire, antes que usar un secador eléctrico...
- Evitar el uso de elásticos en el pelo largo (gomas para recoger el cabello, alisadores eléctricos…).
- Proteger el cuero cabelludo y la piel de los rayos solares. Utilizar una gorra o sombrero cuando el sol es intenso.
- Cuidar el aporte vitamínico y mineral (hierro, zinc, silicio, vitamina B), y llevar una dieta sana, variada y rica en frutas y verduras.
- Beber agua regularmente.
- Evitar el estrés, con ejercicios de relajación, tales como el yoga u otros. Tener en cuenta que el estrés actúa directamente sobre la producción de hormonas.
[+/-] |
CONSEJOS DE PEINADOS PARA HOMBRES-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
CONSEJOS DE PEINADOS PARA HOMBRES
En los últimos años tanto la moda masculina como los peinados para hombres han hecho grandes progresos. Han quedado para la historia los días en que los hombres sólo teníamos como opción llevar el pelo corto, o no cortarlo en absoluto.
Afortunadamente ahora disponemos, al igual que sucede con las mujeres, de una gran cantidad de opciones con respecto a los peinados...
Lógicamente, siempre debemos elegir aquel look que mejor se adapte a nuestra personalidad y rasgos, potenciando así los aspectos más sensuales y seductores. Para facilitar las cosas tomemos en cuenta algunos consejos sobre peinados para hombres.
Se puede elegir cabello largo, corto, rapado, usar o no flequillo, el cabello hacia un lado, hacia atrás, en fin, la lista de alternativas es muy amplia.
En cualquier caso, será importante saber qué tipo de peinado para hombre nos favorece más de acuerdo a nuestra fisonomía.
Un rostro de líneas rectas, por ejemplo, agradecerá un peinado con mayor volumen.
Por otro lado, una cabeza de rasgos ovalados se verá mejor con un cabello más corto y menor volumen. Por supuesto, siempre será imprescindible sentirse a gusto con el peinado elegido.
Quizás la mayor tendencia a nivel masculino son los peinados con volumen, aquellos que parecen despeinados pero que en realidad están meticulosamente planificados.
Los flequillos también están ganando lugar, con pelo muy corto en nuca y laterales y mayor volumen sobre la cabeza, dejando que elcabello inunde la frente.
Algo similar es el estilo tupé, que recuerda a los roqueros de los años 60 del siglo pasado. Poco pelo hacia los costados y atrás y gran volumen en el extremo superior.
Se trata de diferentes opciones y tendencias de peinados para hombre, entre las que se podrá elegir aquella que más se adapte a nuestra personalidad.
viernes, 3 de diciembre de 2010
[+/-] |
Trucos para el buen uso de lentes de contacto-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
Trucos para el buen uso de lentes de contacto
Mas una vez has visto a alguna persona que tengas ojos de colores y hasta pensado ¡Que hermosos ojos!. Los ojos de colores son muy bonitos y llamativos, cuando una persona posee ojos de colores las demás no lo dejan de mirar, porque estos verdaderamente llaman la atención...
Estos como otras partes del cuerpo depende de la genética, existen personas que afortunadamente poseen ojos de color azul, celeste, verde, miel, gris o negro.
En algunos casos cambian de color dependiendo de cómo se encuentra clima
El color marrón oscuro es el color más común, esto no significa que sea feo y que no llame la atención. Sin embargo si quieres lucir unos bellos ojos del color que siempre soñaste puedes hacerlo colocándote lentes de contacto.
Los lentes de contacto pueden ser descartables que duran aproximadamente un mes o dos meses o pueden ser anuales.
Los lentes descartables son los mas recomendados ya que su precio es mas económico y además como debes remplazarlo cada un mes, los riesgos de contaminación y irritación de los ojos por la acumulación de bacterias es menor.
Además los descartables son mas delgados y esto permite que entre mas oxigeno a la cornea, esto evitara que se produzcan ulceras y otros problemas.
Es muy utilizado para uso cosmético y para cambiar la imagen, pero también puedes remplazar los anteojos de aumento por estos. Son mucho más estéticos, pero primero para conseguirlos debes primero acudir a un oculista para que te recete el aumento adecuado.
Los lentes de contacto deben ser conservados en un estuche especial lleno de solución para estos. Esta solución los mantiene humectados, y además los limpia de residuos y los desinfecta.
Nunca debes dejar que estos se sequen demasiado, sino producirá irritación en los ojos. Debes limpiarlos antes de colocártelos y cuando te lo quites. Para limpiarlo correctamente debes colocarlo en la palma de la mano y echarle unas gotas de solución, luego con el dedo índice los frotas muy suavemente.
Colocarlos suele ser más difícil que quitarlos. Un truco para poder colocarlo fácilmente es colocar el lente en la punta del dedo índice de la mano contraria del ojo donde los vas a colocar. Allí lo acercas al ojo y lo introduces dentro de el.
Para quitarlo miras fijo hacia un costado y con en dedo índice tocas el lente y lo corres para el lado contrario y a continuación lo retiras.
Si posees pocas lágrimas o sientes molestias en los ojos aplícate una o dos gotitas de solución de los lentes.
[+/-] |
HUMECTACIÓN DE LA PIEL-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
HUMECTACIÓN DE LA PIEL
La piel produce cierta cantidad de grasa o sebo, cuya función es crear una capa impermeable que impida que la humedad se escape; sin embargo, hay factores que deterioran este proceso, como dietas rigurosas, exposición a contaminantes ambientales, Sol y viento, así como determinadas enfermedades que predisponen a la deshidratación...
Entre estas últimas se encuentran dermatitis, eccema (causa brote de ronchas rojas en diversas partes del cuerpo, comezón intensa, irritación, y descamación), psoriasis (enfermedad crónica que inicia con la aparición de brotes rojos con pequeñas escamas blancas), ictiosis (afección de tipo hereditario que se caracteriza por acumulación excesiva de escamas o células muertas en la epidermis) y xerosis, la cual ocasiona que en la capa más superficial de la piel se formen grietas y costras.
Ahora bien, para que la piel luzca hermosa es necesario que goce de buena salud, para lo cual es fundamental la presencia de agua, por lo que conviene diferenciar los conceptos hidratación y humectación. El primer caso se refiere a la cantidad de líquido que aporta la sangre a la piel, junto con el oxígeno y los nutrientes, en tanto que el segundo se trata de la humedad que la epidermis toma del medio exterior, al usar distintos preparados a base de agua y productos químicos.
Al respecto, las cremas humectantes realizan las funciones pérdidas por la piel, pues la cubren y protegen retrasando la merma de agua, o bien atraen la humedad y la mantienen.
Humectación: diferentes necesidades
El contenido de agua en los estratos más externos de la piel es regulado por el conjunto de sustancias provenientes de la secreción de las glándulas sudoríparas, sebáceas y otros subproductos del metabolismo celular. Todos estos constituyentes están implicados en los procesos de fijación y liberación de moléculas de agua, los cuales se desarrollan principalmente a nivel de las siguientes estructuras:
Epidermis. Es la parte más superficial de la piel y está formada por varias capas de células que se multiplican activamente y producen queratina (proteína que regula eficazmente la humectación cutánea). En este manto que recubre el cuerpo y que está conformado por numerosas terminaciones nerviosas, las células se reproducen cada 24 días y forman una película hidro-lípido-proteica, cuyo objetivo es lubricar y proteger la piel, impidiendo la evaporización excesiva de agua. Desde el punto de vista cosmetológico la epidermis es la capa más importante, ya que en ella recaen e influyen todos los tratamientos de belleza.
Dermis. Se ubica al interior, en ella se encuentran las glándulas sudoríparas, sebáceas y los vasos sanguíneos, y es ahí donde tienen lugar todos los procesos nutritivos, respiratorios y de desecho. Las células de esta capa contienen fibras responsables de la flexibilidad cutánea, y su contenido de agua es de 15% a 18%, cifra que representa importante nivel en la reserva general de hidratación de la piel.
Por otra parte, es necesario tener presente que de manera natural la piel genera grasa a través de las glándulas sebáceas, con la que se mantiene lubricada y libre de infecciones, pero la cantidad de esta sustancia varía de una persona a otra. De esto va a depender el tipo de producto que deberá usarse para humectar la epidermis:
Normal. Tiene aspecto sano, terso, sin poros abiertos ni puntos negros o barros, es firme y flexible. Sólo requiere lavado y aplicación de crema ligera para que se mantenga suave y elástica.
Grasa. Luce con brillo, es gruesa, con poros abiertos y llega a presentar puntos negros, barros y espinillas. Necesita lavado con productos específicos, tónicos, lociones astringentes y geles humectantes.
Seca. Es rugosa, se siente tirante, áspera, se irrita fácilmente y presenta descamación visible. Para mantenerla en buen estado, además del lavado, se recomienda la aplicación de cremas y leches extrahumectantes para evitar la sensación de piel "acartonada", además de mantenerla protegida.
Mixta. Algunas zonas secretan gran cantidad de grasa, las cuales alternan con regiones secas. Deben usarse productos de limpieza y humectantes indicados para este tipo de piel, ya que tienen la propiedad de absorber sebo e hidratar las zonas resecas.
Sensible. En su superficie hay finísimas fibras nerviosas que inmediatamente se mueven ante el más mínimo estímulo, señal que después de ser percibida por el cerebro se manifiesta como irritación, comezón y erupción. Requiere productos especiales e hipoalergénicos.
Cabe destacar que también pueden encontrarse productos humectantes para atender necesidades específicas, como los siguientes:
Para escote y cuello. Su formulación aporta la hidratación necesaria para que estas zonas conserven por más tiempo su lozanía.
Para manos. Generalmente contienen mayor cantidad de sustancias emolientes, además de exfoliantes para proteger y retirar las células muertas de la piel de las manos, ya que éstas suelen presentar mayor grado de resequedad y deterioro por estar más expuestas a jabones, detergentes, polvo, Sol y agua.
Contorno de ojos. Reconstituye la elasticidad de la piel de esta delicada zona al conservar los niveles de humedad necesarios para retardar la aparición de las líneas de expresión.
Anticelulitis. Los ingredientes contenidos en estas cremas ayudan a eliminar toxinas y mejorar la circulación superficial de la piel, lo que reduce la inflamación del tejido y alivia la sensación de pesadez en las piernas.
Antiestrías. Previenen la aparición de estrías debido a que hidratan a profundidad la epidermis, proporcionan elasticidad y mantienen la humedad adecuada, elementos indispensables para evitar que los tejidos presenten roturas; cuando este problema ya se ha manifestado su uso mejora la apariencia de la piel.
Antienvejecimiento. Humectan a profundidad, evitan que tabaco, contaminación y rayos solares aceleren el envejecimiento de la epidermis, y remueven las células muertas.
Reafirmantes. Son complemento ideal de rutinas de ejercicio, ya que mientras éste endurece los músculos, las cremas actúan fortaleciendo a las fibras elásticas de la piel.
Desmanchadoras. Su acción consiste en disminuir la acumulación de melanina (pigmento que da color a la piel) en las zonas donde se ha producido de manera excesiva.
Infantiles. Las cremas incluidas en estas líneas tienen la propiedad de humectar delicadamente la piel de bebés y niños.
Por lo general se piensa que las cremas se encargarán de tonificar, humectar y proteger la piel, pero debemos tener presente que aunque aportan beneficios a la epidermis no hacen todo el trabajo, pues también es importante procurar seguir dieta balanceada y beber diariamente de 2 a 3 litros de agua.
[+/-] |
CUPEROSIS(MEJILLAS ROJISAS)-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
CUPEROSIS(MEJILLAS ROJISAS)
Es más común en mujeres que en hombres, y suele manifestarse al pasar del frío al calor, cuando se come o bebe algo caliente o irritante, o ante fuerte emoción. No es grave, pero para muchas personas resulta molesta y buscan soluciones al problema.
Aun en nuestros días, las mejillas rosadas son símbolo de salud y lozanía, lo cual no está alejado de la realidad. No obstante, la Medicina tiene una explicación científica al origen de las famosas "chapas", las cuales para algunas personas resultan penosas y tratan de cubrirlas con maquillaje.
La afección a la que nos referimos en esta ocasión recibe el nombre cuperosis, y si bien tiñe de rojo a prácticamente todo el pómulo, también puede manifestarse en forma de pequeñas "arañitas" que cubren la misma superficie del rostro. Se trata de pequeños capilares (venas) que se dilatan (expanden) como consecuencia del aumento de presión sanguínea en la zona; el problema se identifica médicamente como vascular, es decir, de circulación.
No es la única
La cuperosis afecta en general a individuos con piel clara, fina y delicada; es una afección hereditaria y, como se indicó con anterioridad, para algunas personas resulta un problema estético para el cual buscan tratamiento. En realidad hay solución, pero antes es importante hacer mención de los tipos más frecuentes:
Cuperosis rosácea. Dilataciones venosas alrededor de nariz y pómulos, causando enrojecimiento generalizado que suele confundirse con acné, pues suelen aparecer pequeños granos que no producen comezón; se presenta después de los 25 años. También difiere del acné en su origen porque no se debe a cambios hormonales, sino se sabe que responde a estrés, consumir productos muy calientes e incluso beber alcohol.
Cuperosis adquirida. Está relacionada con factores externos como largas exposiciones al Sol, sin la protección adecuada, o por abuso de lámparas solares. También puede atribuirse al uso de cremas a base de cortisona (con el objetivo de reducir inflamación en piel) o a determinados cosméticos que son agresivos para la piel.
Ahora bien, al hablar de problemas vasculares en el rostro resulta inevitable hacer mención de:
Telangiectasias. Dilataciones de las venas cercanas a la superficie de la piel que tienen el aspecto de tela de araña. Se manifiestan principalmente a nivel de mejillas o nariz y las causas suelen ser las mismas de la cuperosis, además de abuso del tabaco; cabe destacar que este problema puede manifestarse también en las piernas.
Hemangiomas. Se trata de lesiones o malformaciones de los vasos sanguíneos a nivel de la dermis que generan manchas rosas o rojo intenso (algunos las llaman vinosas por el parecido con el tono de la bebida alcohólica), en muchos casos por esfuerzo, por ejemplo, en un recién nacido por el parto y también por llanto. Son comunes en párpados y frente, y suelen desaparecer al avanzar la edad, mientras que los manifestados en cuero cabelludo, nuca o sienes suelen permanecer toda la vida.
Soluciones
Tanto en telangiesctasias, hemangiomas y en cuperosis la solución más sencilla para esconder de forma temporal las venitas que rodean a nariz y mejillas es el maquillaje o uso de cremas para eliminar manchas (aquellas que contienen hidroquinona), aunque hay fármacos que se prescriben únicamente para prevenirlas, pero no terminan con ellas.
Sin embargo, la Dermatología (especialidad de la Medicina encargada del estudio de la piel) ofrece alternativas definitivas, entre las que pueden mencionarse:
Electrocoagulación. Empleando agujas eléctricas muy finas en el capilar dilatado visible es posible provocar su cierre; el método puede ser un poco doloroso y, si no se realiza con mucha precisión, produce pequeñas cicatrices.
Inyecciones. Están indicadas únicamente en cuperosis muy extensas, y mediante punciones (pinchazos) se administran fármacos hacia el interior de los capilares para cerrarlos y que se vuelvan invisibles; producen mucho dolor, ya que las zonas afectadas suelen ser muy sensibles. En áreas extensas se requieren 4 o 5 sesiones.
Láser. El rayo se dirige al capilar venoso seleccionado para que se aumente la temperatura de la sangre, que en milésimas de segundo se coagula y provoca un cambio en la coloración de la piel afectada; el organismo reabsorbe los vasos sanguíneos que el láser puede llegar a quemar, y desaparecen.
Esta técnica tiene la cualidad de que el láser puede incidir selectivamente sobre los vasos sanguíneos que provocan la lesión vascular y los corrige sin afectar a tejidos y estructuras cercanos, dejando intacta la piel y su pigmento; el método que emplea el láser es tan efectivo y seguro que está recomendado para el tratamiento de niños a partir de pocas semanas de edad.
Asimismo, es un procedimiento que se realiza en el consultorio y los especialistas más modernos cuentan con un instrumento (se llama dynamic cooling) que enfría la capa más superficial de la piel, con lo cual disminuyen las posibles molestias, como dolor e inflamación posteriores al tratamiento.
Durante 2 o 3 semanas la piel del área tratada se verá enrojecida si los vasos son pequeños, y un mes si son más grandes, pudiendo notarse resultados definitivos en aproximadamente dos meses. Normalmente se requieren de 1 a 3 sesiones, de 10 minutos, y con un intervalo de un mes entre ellas.
Tanto antes de cada intervención como después de ellas, se indica no exponerse al Sol y evitar los focos de calor y los cambios bruscos de temperatura, por lo menos seis semanas antes y después. Durante los 10 a 14 días posteriores a la sesión, la piel tratada presenta coloración rojo-violácea y ligera inflamación.
Si se quieren prolongar los resultados por mucho tiempo, es importante proteger a la piel del frío y el Sol, de los cambios repentinos de temperatura (como en el vapor y baño sauna), además de evitar sal, alcohol, picante, tabaco y todas las emociones que puedan hacer que la presión arterial suba.
[+/-] |
Tratamiento de la ginecomastia-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
Tratamiento de la ginecomastia:
El tratamiento específico de la ginecomastia será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
-Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
-Qué tan avanzada está la enfermedad.
-Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
-Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
-Su opinión o preferencia.
-La cirugía puede ser una opción para ayudar a eliminar el exceso de tejido...
A menudo, si los síntomas de la ginecomastia aparecen por primera vez durante la pubertad, se aconseja esperar hasta dos años para permitir la regresión natural del tejido del seno. Su cirujano le ayudará a decidir si usted es un candidato para someterse a cirugía.
Acerca de la cirugía:
El tipo de anestesia utilizada dependerá de muchos factores, incluyendo su preferencia, el cirujano, la extensión del crecimiento, su edad y el tamaño de la incisión. Puede utilizarse anestesia local o general. El cirujano a menudo hará marcas sobre la piel antes de la cirugía para indicar las áreas que van a eliminarse.
Hay diferentes tipos de procedimientos quirúrgicos que pueden utilizarse, incluyendo los siguientes:
Liposucción
Permite disminuir progresivamente los bordes de tejido sin efectos secundarios no deseados. Las condiciones complicadas de ginecomastia pueden requerir un procedimiento de cirugía abierta, en el cual se realiza una incisión en el tejido del seno y se elimina el exceso de tejido.
Cirugía endoscópica
Este es un procedimiento más reciente que utiliza un tubo flexible con una luz y una lente de cámara en el extremo (endoscopio) para examinar la parte interna del seno. Posteriormente, se extirpa el tejido sin realizar una incisión quirúrgica abierta y grande. Los datos respecto a la precisión o complicaciones de esta técnica no están disponibles en este momento.
[+/-] |
¿Cómo se diagnostica la ginecomastia?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿Cómo se diagnostica la ginecomastia?
Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar la ginecomastia pueden incluir los siguientes:
-Exámenes de sangre (incluyendo exámenes de la función hepática y estudios hormonales).
-Exámenes de orina.
-Consulta con un endocrinólogo - un médico que se especializa en el funcionamiento de las hormonas y la manera en que las hormonas afectan a múltiples órganos.
-Mamografía - unos rayos X de baja dosis del seno.
[+/-] |
Síntomas de la ginecomastia-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
Síntomas de la ginecomastia
La ginecomastia es un aumento del tejido del seno. Existen diferentes clasificaciones de los grados de ginecomastia. Una de dichas clasificaciones es la siguiente:
-Ginecomastia de grado I - se presenta un leve aumento del tejido del seno sin piel extra.
-Ginecomastia de grado II - puede notarse un moderado agrandamiento del seno con o sin piel extra...
-Ginecomastia de grado III - un agrandamiento excepcional del seno con piel extra.
Los síntomas de la ginecomastia pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
[+/-] |
¿Qué causa la ginecomastia?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿Qué causa la ginecomastia?
Normalmente es una condición benigna (no cancerosa) que puede presentarse debido a muchos cambios hormonales diferentes, o la causa puede ser desconocida. Los cambios en las hormonas normalmente incluyen un aumento de los estrógenos o una disminución de los andrógenos (testosterona)...
Algunas veces, esta condición puede estar asociada con otras enfermedades que deben descartarse con el fin de hacer un diagnóstico. En algunas condiciones, incluyendo el cáncer del seno, las enfermedades del hígado, el cáncer de pulmón, el cáncer de testículos, los tumores de la glándula suprarrenal o de la glándula pituitaria, el uso de drogas, determinados síndromes congénitos (presentes al nacer), o trastornos o traumatismo tiroideos, la ginecomastia se presenta como un síntoma, en algunos casos.
[+/-] |
GINECOMASTIA(CRECIMIENTO DE MAMAS EN VARONES)-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
GINECOMASTIA(CRECIMIENTO DE MAMAS EN VARONES)
La ginecomastia es una condición en la que el tejido del seno del hombre, aumenta de forma notoria su tamaño. Ginecomastia literalmente significa "seno de mujer". Este aumento de tejido comúnmente se produce en los períodos en que el hombre experimenta cambios hormonales, como la infancia, la adolescencia y la vejez.Seguramente usted ha visto que algunos hombres, sin importar su edad, tienen mamas prominentes, lo que se asocia regularmente a problemas de obesidad y acumulación de grasa en esta zona...
Datos acerca de la ginecomastia:
Considere usted las siguientes estadísticas sobre la ginecomastia:
-Aproximadamente el 65 por ciento de los adolescentes varones de 14 años, tiene ginecomastia.
-Los bebés pueden tener una forma transitoria de la enfermedad que está a menudo relacionada con las hormonas maternas.
-De los varones que tienen esta condición en la pubertad, aproximadamente el 90 por ciento va a tener una regresión natural del tejido del seno.
[+/-] |
PREVENCIÓN,DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA GALACTORREA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
PREVENCIÓN,DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DE LA GALACTORREA
PREVENCIÓN
Para reducir el riesgo de galactorrea, evite usar ropa demasiado ajustada, evite autoexaminarse el pecho con demasiada frecuencia (una vez al mes es suficiente), evite la excesiva estimulación sexual de los pechos y no use drogas ilícitas.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico se basará en una cuidadosa investigación de los síntomas acompañantes. Incluye exploración física, historia clínica detallada...
Se descartará la presencia de lesiones en el tórax y de los medicamentos que consume el paciente.
El médico podrá ordenar exámenes como: análisis de sangre, para chequear los niveles hormonales, prueba de embarazo, exámenes de imagen para descartar la presencia de algún tumor en la glándula pituitaria del cerebro, resonancia magnética, Tomografía computarizada, campimetrías visuales
[+/-] |
SÍNTOMAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA GALACTORREA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
SÍNTOMAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA GALACTORREA
Además de la secreción láctea a través de los pezones, pueden presentarse algunos síntomas relacionados con la causa que provoca la secreción, como por ejemplo: cefaleas, visión doble o borrosa, excesiva somnolencia, estreñimiento y sequedad de piel...
También podría presentarse: menstruación anormal o falta de ella, bochornos, drenado vaginal, infertilidad, pérdida del deseo sexual, impotencia (en hombres).
FACTORES DE RIESGO
Las mujeres tienen mayor riesgo de padecer galactorrea, el estrés, el uso de ropa que irrita los pezones o el hacerse un examen diario de seno frecuentemente, pueden ser también factores de riesgo.
[+/-] |
CAUSAS DE LA GALACTORREA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
CAUSAS DE LA GALACTORREA
Diversas causas pueden producir galactorrea, y algunas veces no es posible encontrar la causa de la misma. Entre ellas tenemos:
• Enfermedades ginecológicas,
• Adenomas pituitarios o prolactinomas
• Desequilibrios hormonales (por exceso o por defecto)...
• Alteraciones del funcionamiento de la tiroides (hipertiroidismo)
• Malformaciones vasculares del cerebro
• Consumo de fármacos anticonceptivos o para el tratamiento de la depresión, presión arterial y epilepsia.
• Consumo de drogas como opio y marihuana.
• Procesos traumáticos o inflamatorios del cerebro.
• Ansiedad, deporte de competición, esfuerzo físico extenuante.
• Algunas enfermedades como insuficiencia renal crónica, enfermedad de Cushing, enfermedad crónica del hígado (cirrosis), lupus, sarcoidosis, entre otros.
[+/-] |
¿QUÉ ES LA GALACTORREA?-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
¿QUÉ ES LA GALACTORREA?
La secreción de líquido lechoso de los senos de la mujer fuera del periodo de lactancia recibe el nombre galactorrea; si bien este fenómeno puede catalogarse como raro, lo es aun más cuando se presenta en un hombre.
Si usted escucha que la mujer tiene secreción de leche por los pezones no le causará extrañeza si sabe que se trata de una madre que amamanta a su hijo y lo alimenta por este medio; sin embargo, el fenómeno puede presentarse en quienes nunca han sido madres, mujeres mayores, muy jóvenes o en quienes no se encuentran en periodo de lactancia.
El problema se denomina galactorrea y siempre será motivo para que quien lo padezca acuda al médico, con el fin de establecer su origen y con ello determinar el tratamiento a seguir. Es así que en primer lugar hay que contemplar entre las posibles causas a diversas enfermedades, las cuales generalmente son ginecológicas, entre ellas desajustes hormonales, lo cual sucede en la mayoría de los casos por ingestión de algunos anticonceptivos.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
[+/-] |
TIPOS DE INFERTILIDAD-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
TIPOS DE INFERTILIDAD
Usted ha estado tratando de concebir por más de un año sin lograr su tan ansiado objetivo. Para poder averiguar la razón de sus problemas, debería someterse a una serie de exámenes médicos a fin de detectar si estuviera sufriendo problemas de infertilidad y sólo esperar los resultados para poder saber fehacientemente cuál sería su dolencia y el mejor tratamiento para poder curarla...
Pero, ¿qué es lo que podría descubrir?. Existen numerosos y posibles diagnósticos que podría recibir luego de haberse realizado dichos exámenes. Aquí le presentamos una visión general de varias de las posibles explicaciones y del significado de cada una de ellas.
Endometriosis
Esta enfermedad se manifiesta cuando la membrana endometrial se encuentra emplazada fuera del útero. la endometriosis afecta principalmente a las mujeres de 30 a 40 años y cerca del 40% de las mujeres que padecen de endometriosis seguramente tendrán problemas para concebir un bebé con éxito. La principal causa de la infertilidad provocada por la endometriosis parece ser la presencia de tejido cicatrizante y de adherencias que traen como consecuencia obstrucciones en las trompas de falopio, etc. Esta enfermedad evita que el óvulo pueda ser fertilizado, y en caso de que lo sea; que no pueda desplazarse libremente a través de las trompas de falopio. Dicha obstrucción puede dar como resultado un embarazo ectópico (ésto se da cuando el óvulo fertilizado se implanta por sí mismo en otro lugar diferente a la membrana uterina). No obstante, existen varias teorías muy diferentes acerca de cómo la endometriosis podría llegar a causar infertilidad. La endometriosis puede ser tratada y curada con cirugía. Si usted experimentara dolor cuando estuviera manteniendo relaciones sexuales, si tuviera calambres muy dolorosos durante su período menstrual, y/o experimentara una fuerte hemorragia durante su período o un sangrado vaginal ligero; podría estar padeciendo endometriosis. Sin embargo, alrededor del 30% de las mujeres que padecen endometriosis nunca experimentarán alguno de estos síntomas, salvo cuando hablamos de problemas de infertilidad.
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
Las mala noticia acerca del SOP es que ésta es una de las principales causas de infertilidad entre las mujeres, y aún es una enfermedad que se encuentra muy mal diagnosticada (menos del 25% de las mujeres que sufren este síndrome ya han sido diagnosticadas con anterioridad). Una de las principales razones por las cuales este síndrome es muy difícil de diagnosticar se debe a que los síntomas del mismo generalmente no parecen tener una conexión entre ellos. Por lo general, cuando las mujeres comienzan a descubrir que tienen problemas para quedar embarazadas y consultan a un profesional médico para obtener ayuda, es en ese preciso momento donde se dan cuenta que sufren de SOP. Entre los síntomas del SOP se pueden incluir: aumento de peso, presencia de acné, períodos irregulares o ausencia de períodos, infertilidad, y problemas ovulatorios. El SOP puede ser diagnosticado a través de una serie de análisis de sangre. Dicha enfermedad puede ser controlada mediante el uso de hormonas que ayudarán a activar la ovulación y además contribuirán a que pueda quedar embarazada exitosamente.
Trastornos Ovulatorios
Cerca del 40% de los problemas de infertilidad femeninos son causados por problemas ovulatorios, tales como períodos irregulares o ausencia total de la ovulación. Esta clase de trastornos podrían ser causados por una variedad de factores, como por ejemplo: una pérdida excesiva de peso, la presencia de estrés o tensiones cotidianas y problemas de tiroides o desequilibrios hormonales. La forma en la que este trastorno podría ser tratado dependerá de los factores causantes de dicha dolencia y de cada caso en particular.
Falla Ovárica Prematura (FOP)
Este diagnóstico podría ser sumamente devastador, ya que significa que usted ya no menstruará más aunque sea menor de 40 años. Las causas de la FOP pueden variar desde el desarrollo de defectos antes del nacimiento (como por ejemplo: anormalidades cromosómicas que podrían provocar el desarrollo de ovarios defectuosos) hasta el hecho de que sus ovarios puedan resistirse a las hormonas naturales de su organismo, en el momento en el que usted tuviera de 20 a 30 años. También se ha demostrado que la cirugía pélvica, la quimioterapia, y la radiación podrían provocar FOP. En muy pocos casos, la FOP podría estar presente en los antecedentes familiares de la mujer que la padeciera.
Usted también podría experimentar una falla ovárica temporal. Las mujeres que estuvieran afectadas por esta enfermedad no tendrán su período por varios meses y, de repente, comenzarán a menstruar nuevamente por un corto período de tiempo. Por otro lado, sus niveles hormonales podrían parecer normales mientras estuvieran menstruando. Si la mujer en cuestión buscara tratamiento durante este momento, parecería que todo estuviera funcionando bien con sus ovarios; es por ello que sería muy difícil efectuar un diagnóstico preciso cuando hubiera una falla ovárica temporal. El tratamiento para la FOP podría ser muy dificultoso. Para curar esta dolencia debería consumir píldoras hormonales a fin de mejorar la ovulación, pero las mismas no siempre surtirían el efecto deseado. Otra opción sería la FIV, utilizando una donante de óvulos, la cual sería fertilizada por el esperma de su pareja.
Factores Uterinos
Esta categoría estaría enmascarando o indicando algún problema relacionado con su útero. Si usted se hubiera sometido a diferentes exámenes de fertilidad, probablemente recibiría un diagnóstico preciso sobre cuál sería la causa y las posibles consecuencias que podría acarrear este problema en particular. Algunos posibles factores que podrían afectar su útero y su capacidad reproductiva incluirían a los fibromas uterinos, a la didelfis uterina (esta condición se caracteriza por el hecho de que usted ha nacido con un útero conformado por dos porciones o partes y una especie de pared o tabique que separa ambas partes), a la carencia completa de útero, a la presencia de tejido cicatrizante en su útero o a un útero o matriz expuesto al DES (el DES era una droga que se les prescribía a las mujeres embarazadas hasta la década de 1960. Las niñas nacidas de mujeres que tomaban esta clase de droga, por lo general, presentaban serios defectos; uno de los cuales era el desarrollo de un útero de forma y tamaño irregular). Dependiendo de cuál fuera su problema específico, se le podrían recomendar diferentes tratamientos muy efectivos para curar su dolencia.
Múltiples Abortos Espontáneos
El hecho de sufrir un aborto espontáneo es siempre una experiencia muy difícil de afrontar, pero sufrir un aborto espontáneo cuando ha estado tratando de quedar embarazada durante meses podría ser sumamente devastador. A pesar de que la principal causa de abortos espontáneos son los defectos genéticos en el feto; el aborto también podría ser causado por problemas o anormalidades en su útero o en su matriz, por niveles hormonales anormales, o por la presencia de infecciones o de toxinas en el medio ambiente en el que vive cotidianamente. Si usted hubiera estado tratando de concebir y hubiera sufrido múltiples abortos espontáneos, debería concertar una cita con su doctor de cabecera o con un genetista para tratar este problema lo más rápidamente posible. Los abortos espontáneos podrían ser el primer indicio de que usted estaría padeciendo problemas de infertilidad, los cuales necesitarían ser analizados apropiadamente y a tiempo.
Defecto de la Fase Lútea (DFL)
Esta enfermedad podría ser provocada por dos factores, los cuales involucrarían la producción de progesterona en su organismo. La primera causa de DFL es atribuida al hecho de que sus ovarios no estarían secretando la suficiente cantidad de progesterona. La segunda razón podría ser que su endometrio no estaría respondiendo a la estimulación causada por la progesterona. De cualquier manera, el resultado final sería que su endometrio no estaría adecuadamente preparado para soportar un embarazo, y por ende, ocasionaría problemas de infertilidad o abortos espontáneos durante las primeras etapas del embarazo. Por otra parte, si usted hubiera descubierto que padece de DFL, seguramente recibirá alguna clase de estimulantes o de hormonas; los cuales la ayudarían a mejorar el saludable desarrollo de su endometrio.
Factores Masculinos
Se estima que el 40% de los problemas de infertilidad son causados por anormalidades en el sistema reproductivo masculino. Aunque ésto podría quitarle cierta presión a usted, debería recordar que para muchos hombres, el hecho de que les comunicaran que padecen de problemas de infertilidad podría causarles una gran carga de ansiedad y de desilusión, relacionada con su masculinidad y con su autoestima. A pesar de que usted podría ser incapaz de concebir por problemas relacionados a su pareja; debería tener en cuenta que éste es un problema con el cual ambos deberán lidiar, no solamente su pareja.
Por ello, ¿cuáles serían las principales razones que causarían que los hombres fueranestériles? Bueno, ellos podrían presentar alguna clase de obstrucción en alguna parte de su tracto reproductivo, la cual evitaría la apropiada y saludable producción de esperma. Su pareja también podría sufrir problemas de infertilidad que dificultarían su capacidad de producir esperma o de eyacular, o quizás podrían existir varios trastornos o desórdenes (como por ejemplo: un bajo conteo espermático), los cuales evitarían que el esperma llegara a su objetivo de destino. Dependiendo de cuál fuera su problema; su doctor de cabecera podría sugerirle una cirugía o prescribirle hormonas para así poder mejorar sus probabilidades de concepción.
Infertilidad Inexplicable
Ésta podría ser una de las causas más serias y molestas de escuchar, si usted estuviera experimentando problemas para concebir un bebé. Incluso después de haberse sometido a innumerables exámenes médicos para poder saber qué es lo que anda mal en su organismo o en el de su pareja; a una de cada cinco parejas se les comunica que su infertilidad no tiene una explicación concreta. Ésto no significa que no existe alguna razón que podría estar causando sus problemas de infertilidad. Por otro lado, los exámenes disponibles en la actualidad no son capaces de identificar cuál sería su problema en particular. ¿pero qué significa ésto?; el mismo es un problema difícil de explicar.
Usted podría explorar e investigar las diferentes opciones de tratamientos para mejorar la fertilidad o simplemente seguir tratando de quedar embarazada y desear que su tan ansiado objetivo se cumpla exitosamente. Si sus problemas de infertilidad no pudieran ser identificados; tanto usted como su pareja deberían hablar con su doctor o proveedor de cuidados médicos y así determinar el tratamiento a seguir.
[+/-] |
IMPOTENCIA FEMENINA:ANAFRODISIA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
IMPOTENCIA FEMENINA:ANAFRODISIA
Definida también como deseo sexual inhibido, se trata de una inhibición de la excitación en general. Se presenta por una falta de sentimientos eróticos, siendo para estas mujeres la relación sexual como un castigo...
La situación provoca insatisfacción y depresión, formulando constantemente excusas como posibilidad para evitar una relación sexual.
Las causas son fundamentalmente de origen psicológico: negación al éxito, al placer y al amor; miedo al rechazo por parte del compañero, dificultades para manifestar sus deseos sexuales, conflictos, etc.
Una combinación frecuente en el seno de la pareja consiste en la presencia de deseo sexual inhibido en la mujer acompañada de eyaculación precoz en la pareja masculina. Ambos procesos se retroalimentan entre sí de tal forma que la falta de deseo aumenta la latencia entre las relaciones sexuales, lo que es capaz de aumentar la ansiedad del varón y empeorar su tendencia a eyacular de forma prematura, y al mismo tiempo el escaso control del varón dificulta la satisfacción de la fémina, por lo que puede condicionarla aún más a perder el deseo. De esta manera puede originarse un cículo vicioso del que es difícil salir sin la ayuda de una terapia sexual apropiada.
¿Cómo se soluciona?
Es recomendable que cuando las personas sufren algún tipo de problema de esta índole, no se sientan avergonzadas y acudan a la consulta de sexología. La solución es más fácil y rápida cuando el problema es reciente. La terapia que se lleva a cabo se realiza generalmente a nivel de pareja.
Es necesario e imprescindible el seguimiento por parte de un sexoterapéuta para lograr el éxito en el tratamiento.
Todas las disfunciones sexuales femeninas tienen tratamiento, con una eficacia del 95%.
[+/-] |
IMPOTENCIA FEMENINA:DISPAREUNIA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
IMPOTENCIA FEMENINA:DISPAREUNIA
También denominada coitalgia, son las molestias que padece la mujer durante el acto sexual, haciéndolo doloroso o dificultoso. Abarcan desde irritación vaginal postcoidal hasta un profundo dolor...
Sus orígenes pueden ser orgánicos, tal como agentes infecciosos, enfermedades genito-urinarias, irritaciones por el material de los anticonceptivos de barrera (preservativos, diafragma, dispositivos intra uterinos DIU, espermicidas) y en la tercera edad, vaginitis senil.
La dispareunia femenina a menudo aparece asociada a problemas de vaginismo, no quedando claro cuál es la causa y cuál el efecto. El dolor en las mujeres puede implicar ardor, quemadura, contracción o dolor cortante, que puede localizarse en la parte interior o exterior de la vagina, en la región pélvica o en el abdomen.
Si bien la mayoría de las mujeres han experimentado dolor en alguna ocasión durante sus actividades sexuales, para considerarse trastorno ha de presentarse de forma crónica.
Las causas pueden ser de origen orgánico: agentes infecciosos, enfermedades genito-urinarias, irritaciones por el material de los anticonceptivos de barrera (preservativos, diafragma, dispositivo intrauterino -DIU-, espermicidas) y, en la tercera edad, vaginitis senil.
También pueden darse causas de origen psicológico: la pérdida de interés por el compañero, que puede originar una inadecuada lubricación vaginal, o la falta de excitación en el momento de la penetración, educación inadecuada o ansiedad.
¿Cómo se soluciona?
Es recomendable que cuando las personas sufren algún tipo de problema de esta índole, no se sientan avergonzadas y acudan a la consulta de sexología. La solución es más fácil y rápida cuando el problema es reciente. La terapia que se lleva a cabo se realiza generalmente a nivel de pareja.
Es necesario e imprescindible el seguimiento por parte de un sexoterapéuta para lograr el éxito en el tratamiento.
Todas las disfunciones sexuales femeninas tienen tratamiento, con una eficacia del 95%.
Tratamientos
Es necesario realizar una exploración de la pareja, revisando los antecedentes del matrimonio o la actividad sexual, una explicación clara de los órganos sexuales y reproductores, sus funciones y los factores fisiológicos y psicológicos relacionados con la relación sexual y el consejo sobre técnicas sexuales pueden ayudar a la prevención de algunos problemas.
Las lesiones o defectos deben atenderse por el Ginecólogo, mientras que lo competente a la parte emocional de la pareja, deberá atenderse por parte del Sexólogo.
El uso de un lubricante vaginal, de base de agua, antes del coito generalmente evita el dolor y el espasmo muscular. En algunos casos, la penetración posterior (estando el hombre por la espalda de la mujer) evita la presión en la uretra con sensibilidad aumentada y reduce el dolor. Para el tratamiento de la dispareunia, los preparados locales de estrógenos o el tratamiento sustitutivo con estrógenos orales son útiles en mujeres con vaginitis posmenopáusica.
Los quistes deben tratarse quirúrgicamente, salvo aquellos que a consideración del ginecólogo podrán desaparecer por efectos del crecimiento del útero por un embarazo y el cual este planeado para fechas cercanas; los labios inflamados deben mantenerse limpios y secos. Si existen inflamación y dolor en la vulva, puede aplicarse localmente una compresa húmeda con solución de acetato de aluminio diluido. Si el dolor es severo está indicado un analgésico por vía oral. Si la paciente es portadora de un diafragma mal puesto que lesiona los ligamentos útero-sacros, éste debe recolocarse o extraerse.
Son recomendables las sesiones de pareja, con información de corte científico sobre la sexualidad. Sin embargo, si la dispareunia es de larga evolución o si los factores psicológicos que afectan no pueden corregirse por sí solos, la pareja deberá encontrar en la terapia sexológica la alternativa más adecuada para su salud sexual.
[+/-] |
IMPOTENCIA FEMENINA:VAGINISMO-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
IMPOTENCIA FEMENINA:VAGINISMO
El vaginismo es la imposibilidad de realizar el acto sexual, debido a la contracción involuntaria de los músculos del tercio inferior de la vagina.
En algunos casos, las mujeres que padecen vaginismo pueden gozar de los juegos sexuales, e incluso alcanzar el orgasmo siempre que no se produzca coito...
-Vaginismo primario: Ocurre cuando una mujer nunca ha sido capaz de tener relaciones sexuales o lograr cualquier tipo de penetración. Es comúnmente descubierta en las adolescentes y mujeres en su veintena, pues es cuando la mujer intenta el uso de tampones, tener relaciones sexuales o cuando va al médico para practicarse una prueba de Papanicolaou. Una mujer puede tener vaginismo y no darse cuenta de que lo tiene hasta el momento en que intenta tener una penetración vaginal. Probablemente puede pensar que la penetración debe de ser naturalmente sencilla o puede que lo ignore debido a su condición.
-Vaginismo secundario: Ocurre cuando una mujer que previamente ha sido capaz de lograr la penetración vaginal normalmente, de repente se siente incapaz de ello. Esto puede ser por causas físicas -infecciones vaginales, trauma durante el parto, secuelas tras cirugía ginecológica, etc.- o por causas psicológicas. El tratamiento para este tipo es el mismo que para el primario, sin embargo, en estos casos, el hecho de que previamente se haya podido lograr una penetración de forma satisfactoria es un factor que predispone a que la afección se pueda solucionar con mayor rapidez.
Entre las causas del vaginismo son las psicológicas las más abundantes. La desinformación sexual o falta de comunicación, que conducen al miedo o temor; experiencias traumáticas (violaciones, abusos sexuales, miedo al embarazo, temor a contraer enfermedades de transmisión sexual, etc.)
¿Cómo se soluciona?
Es recomendable que cuando las personas sufren algún tipo de problema de esta índole, no se sientan avergonzadas y acudan a la consulta de sexología. La solución es más fácil y rápida cuando el problema es reciente. La terapia que se lleva a cabo se realiza generalmente a nivel de pareja.
Es necesario e imprescindible el seguimiento por parte de un sexoterapéuta para lograr el éxito en el tratamiento.
Todas las disfunciones sexuales femeninas tienen tratamiento, con una eficacia del 95%.
Tratamientos efectivos:
Método de la hipno-desensibilización
Este tratamiento es el que ofrece mejores resultados para aquellos vaginismos causados por miedos, fobias o sentimientos de culpabilidad. Éste, utiliza la hipnosis, pues esta comprobado que la relajación reduce la ansiedad. Antes de su inicio, el médico hará un informe en el cual quedará reflejado todos los miedos que angustian a la mujer. Posteriormente, y siempre bajo hipnosis, se le mostraran a la mujer, de manera gradual, imágenes generadoras de ansiedad, según ésta las vaya aceptando. Unicamente cuando ella sea capaz de imaginar la penetración, estará preparada para ello.
Desensibilización mediante el tacto vaginal
En este método, que también se realiza bajo hipnosis, el médico aconseja a la mujer que introduzca su dedo índice bien lubricado dentro de la vagina, si es capaz de soportarlo introducirá dos, y luego tres. Primero será el médico quien introduzca los suyos, siempre bien lubricados, para enseñarle a la paciente como debe llevar a cabo el tacto vaginal, al mismo tiempo que le enseña a respirar, a relajar el abdomen... Todo esto, se realizará de forma paulatina, según el grado de aceptación de cada mujer, pues para que el éxito este asegurado, el tacto vaginal nunca debe producir dolor. Hasta que la mujer no sea capaz de introducirse un tampón y conservarlo durante 24 horas puesto, o soporte que sea su compañero sexual el que sea el autor del tacto vaginal, no estará preparada para la penetración.
El uso de dilatadores vaginales
En este método, el médico, después de haberle enseñado a la mujer el procedimiento de autohipnosis, le indica a ésta que meta su dedo en la vagina. Luego le proporciona un dilatador de plástico bien lubricado, del mismo tamaño que su dedo, y le indica que se lo introduzca en su cavidad vaginal, y le aconseja a la mujer que se lo lleve a su casa para practicar. Pasados unos días este dilatador será sustituido por uno de mayor tamaño, y así sucesivamente hasta que la mujer logre introducirse un dilatador, siempre bien lubricado, del tamaño semejante al pene del hombre. Llegados a este punto, se recomienda a la mujer que practique el coito con su marido, procurando siempre una buena lubricación en la zona.
Sea cual sea el tratamiento utilizado, se aconseja la total ausencia de relaciones sexuales mientras éste dure, pues cada tentativa negativa, induce a una mayor angustia, y por tanto, a la agravación del problema. Por el contrario, es muy aconsejable que la mujer practique contracciones vaginales y anales, el llamado pipí-stop, que harán que la mujer sienta un mayor dominio sobre sus genitales.
Una vez finalizado el tratamiento, cuando la mujer se siente con ganas de intentar el coito, la posición más recomendable es la de Andrómaca, o mujer cabalgante, posición que le permitirá controlar el grado de penetración. Aunque, lógicamente, si ella esta más cómoda en cualquier otra posición, no tiene ninguna importancia, siempre y cuando sea la mujer la que lleve la iniciativa.
[+/-] |
IMPOTENCIA FEMENINA:ANORGASMIA-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
IMPOTENCIA FEMENINA:ANORGASMIA
¿Qué es la anorgasmia?
La anorgasmia es un bloqueo del componente orgásmico, pero no de la excitación. Es una disfunción bastante frecuente.
Existen varios tipos de anorgasmia:
-Primaria: Falta de orgasmo durante toda la vida.
-Secundaria: Incluye a las mujeres que dejan de tener orgasmos tras una etapa de su vida en que lo consiguieron...
-Absoluta: Si no es capaz de alcanzar el orgasmo mediante ningún procedimiento (autoestimulación, heteromasturbación...)
-Relativa: Cuando obtiene el orgasmo de una forma determinada, por ejemplo, anorgasmia coital.
-Situacional: Se puede alcanzar el orgasmo sólo en determinadas circunstancias específicas.
Entre las causas de la anorgasmia encontramos las orgánicas, que solo representan un 5% y las psicológicas. En el primer tipo se encuentran las enfermedades endicronológicas (diabetes, etc.), neurológicas, ginecológicas, etc. En el segundo tipo encontramos como razones más frecuentes las condiciones negativas culturales, experiencias sexuales traumáticas, factores interpersonales, desinformación sexual, monotonía en las relaciones, falta de concentración, angustia, etc.
La prevalencia en la mujer de este trastorno no es nada desdeñable: un 10 % de las mujeres no experimentan el orgasmo, un 10 % lo experimenta eventualmente dependiendo del compañero, un 50 % lo disfruta a través de la penetración y la estimulación del clítoris, y un 30 % tan sólo con la penetración.
Soluciones y tratamientos:
Es necesario vigilar el trastorno hormonal, la deficiencia de los estrógenos y buscar tratamientos alternativos, así como tanto viagra, cialis, levitra, ayudan para dilatar y aportar más sangre al clítoris, también la_fentolamina, la_apomorfina y la_prostaglandina E1, están indicadas para tratar la disfunción femenina.
Es recomendable que cuando las personas sufren algún tipo de problema de esta índole, no se sientan avergonzadas y acudan a la consulta de sexología. La solución es más fácil y rápida cuando el problema es reciente. La terapia que se lleva a cabo se realiza generalmente a nivel de pareja.
Es necesario e imprescindible el seguimiento por parte de un sexoterapéuta para lograr el éxito en el tratamiento.
Todas las disfunciones sexuales femeninas tienen tratamiento, con una eficacia del 95%.
Nutrición sexual natural:
Un afrodisíaco es cualquier sustancia que aumente el apetito sexual, permitiendo el mejor disfrute y plenitud de cada aspecto de la relación. Entre ellos, no debemos olvidar a los alimentos que están en nuestra cocina, por ello los analizamos aquí para que pueda elegir los que más le gustan y vigorizar su vida intima sin necesidad de recurrir a medicamentos o quimicos, que requieren supervisión medica y recetas complementadas con estudios detallados.
Entre los más conocidos se destacan las propiedades de:
• Nueces, Almendras… potentes vigorizantes: las nueces son verdaderas aliadas de la sexualidad ya que contienen ácidos grasos insaturados del tipo omega 3 que mejoran la circulación y minerales entre ellos el fósforo y magnesio que actúan sobre el sistema nervioso atenuando la depresión, el estrés y la fatiga. Aportan vitamina E que incrementa la producción de hormonas sexuales. Otros alimentos con similares efectos son las avellanas, pistachos y castañas.
• Chocolate, delicioso afrodisíaco natural: es sin duda una deliciosa fuente de energía y minerales, que le ofrece al organismo potasio, fósforo, magnesio, calcio y vitamina B1 y ácido fólico. También contiene polifenoles (antioxidantes) que combaten el estrés.
• Miel, dulce deseo: la miel de abejas, proporciona energía y contiene un mineral, el boro en abundancia, que ayuda a levantar los niveles de testosterona, hormona directamente relacionada con el deseo sexual.
• Semillas en pro de la fertilidad: las semillas de calabaza aportan ácidos grasos insaturados y son ricas en zinc. Este elemento es fundamental para el buen funcionamiento de las hormonas sexuales, y la salud de la próstata. También aporta selenio, un mineral vital para la fertilidad masculina. ademas tiene muchos beneficios para el organismo en general y ofrecen saciedad.
• Avena: una de las favoritas de la alimentación saludable, es también un interesante afrodisiaco, ya que es rica en hidratos de carbono complejos de absorción lenta: mantiene los niveles de glucosa en sangre y repone energía para el organismo. Combate el estrés y la depresión y fomenta el aumento de testosterona en sangre, hormona que incrementa el deseo sexual.
• Germen de trigo, más energía sexual: es la fuente natural más rica en vitamina E, contiene además aminoácidos de un gran valor biológico que combaten el estrés y minerales como el cobre y el zinc. Contiene vitaminas del complejo B que mantiene en niveles regulares la producción de hormonas sexuales estrógeno y testosterona que favorecen el deseo sexual.
• Canela y especias, estimulantes anti desgano: fortalece al sistema nervioso y aleja la fatiga y depresión, razón por la cual también reduce la tensión y ansiedad. Las especias en general como el jengibre, nuez moscada, azafrán, pimienta, vainilla, canela, clavo de olor, mostaza, estimulan la glándula pituitaria con su aroma y aumentan la circulación sanguínea.
• Ostras y mariscos: calamares, pulpo, langosta, almeja, berberecho, cangrejo, caviar, ostras, etcétera, son fuentes animales de zinc por lo que estimulan las capacidades físicas y mentales. Pueden ser remplazados por pescados, y carnes rojas que también aportan los minerales necesarios para la salud reproductora.
• Palta: su contenido nutricional es elevado, es rico en vitamina A y E, así como en aceites naturales, proteínas, hidratos de carbono y minerales que resultan esenciales para la generación de hormonas sexuales. Recuerde que consumir palta tres veces por semana, aporta mucha energia y es muy beneficioso para las hormonas.
Tenga presente que existen muchos estimulantes no farmacologicos que pueden ayudar a mejorar los vinculos sexuales como lo son los alimentos que aquí mencionamos, pero recuerde ante todo que el deseo nace en el organo sexual más importante del cuerpo, el cerebro y que es el órgano que más debe ser estimulado.
-La maca, Polen de palmera dactilar, Acacia (crema local), Aloevera, Ruda, Caléndula, Laurel, -Mejorana, Perejil, Damiania, Aceite de onagra, L.Argenina, La soja.
-Angelica, guaraná, Ginseng, catuaba, jojoba, zinc, alfatocoferol.
-El atun rojo + chop suey de verduras es un afrodisiaco y estimula la potencia sexual.
-Las cinco claves del orgasmo femenino son: El deseo, La erección del pene, La felación, La buena lubricación y La postura (El hombre encima de la mujer).
-Los secretos del orgasmo femenino están en: el Clítoris, en la Vagina (punto G) y en el Útero.
[+/-] |
EL DEPORTE EN LA TERCERA EDAD-TODO MUJER LATINA |
TODO MUJER LATINA
EL DEPORTE EN LA TERCERA EDAD
Cambios fisiológicos y comportamentales asociados al envejecimiento
a. Cambios en el sistema músculo esquelético
La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz...
La posición estática sufre alteraciones y desajustes: Aumenta la rigidez en la zona escapular y pélvica que dificulta muchos movimientos. La columna vertebral acusa la degeneración articular y de una cifosis dorsal favorecida por el desequilibrio y falta de tono muscular y vicios posturales. Esta cifosis dorsal acentúa la lordosis cervical y puede que lumbar para conservar el equilibrio.
A partir de los 35 años en mujeres y más tarde en hombres, se produce una pérdida ósea anual del 1% aproximadamente que hace los huesos más frágiles y propensos a la fractura.
Con el paso de los años disminuye el número y el tamaño de las fibras musculares, disminuyendo consecuentemente la fuerza haciéndose los mayores más propensos a la fatiga y a padecer lesiones musculares por sobreuso. También disminuyen la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la capacidad funcional general. La marcha se modifica y los pasos son más cortos, lentos y planos. Se levantan menos los pies del suelo y se pierde el balanceo de los brazos. Todo ello redunda en la pérdida de independencia y autonomía.
b. Cambios metabólicos, en el sistema cardiovascular y respiratorio
Con la edad disminuye el volumen sistólico, la frecuencia cardíaca máxima y el gasto cardíaco. Aumenta el tiempo de recuperación tras un esfuerzo de los valores en reposo de frecuencia cardíaca, tensión arterial, consumo de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono.
Por otra parte aumentan la tensión arterial en reposo y el tamaño del miocardio.
Aumenta el volumen residual respiratorio y disminuye la capacidad vital, observándose que aunque aumente la frecuencia respiratoria con el ejercicio no se incrementa el volumen corriente. Disminuye el metabolismo basal, el VO2 máx. y la tolerancia a la glucosa, aumentando el porcentaje de grasa corporal.
c. Cambios en el sistema nervioso
Disminuye la velocidad de conducción nerviosa, aumentan los tiempos de reacción, umbral de percepción de muchos estímulos y déficits sensoriales. Se pierde el reflejo miotático y en general descienden la sensibilidad propioceptiva y táctil que afectan la pérdida de conciencia y del esquema corporal. Ello se refleja en la dificultad de localizar movimientos y el acompañamiento de sincinesias y dependencia de la vista.
Se producen alteraciones en la motricidad fina y los movimientos se hacen imprecisos. Aparecen sentimientos de desconfianza respecto de las propias posibilidades e inhibición de la independencia y autonomía.
Incidencia de un programa de ejercicio físico
Todas estas modificaciones son objeto de entrenamiento para evitar y/o posponer su aparición a través de ejercicios variados donde los estímulos lo sean también, incidiendo sobre audición, tacto, propiocepción, fomento del diálogo corporal de las personas mayores consigo mismas que les permita mejorar su esquema corporal, realizando movimientos inusuales y variados en condiciones que le merezcan seguridad y mejoren su equilibrio, control y estabilidad postural, eliminando sincinesias y paratonías, contribuyendo a que recobre seguridad en sí mismo mejorando su motricidad y capacitándole para sus quehaceres cotidianos así como para actividades de relación social que, en definitiva, mejoren su calidad de vida y salud física y mental.
Las enfermedades asociadas a la hipodinamia (obesidad, cardiopatía isquémica, diabetes, hipercolesterolemia e hipertensión), se ven agravadas por el sedentarismo y pueden ser tratadas con el ejercicio sin necesidad de recurrir a medicamentos. El ejercicio que desarrolla la fuerza y la resistencia disminuye la morbilidad y la mortalidad en las personas mayores.
La respuesta de las personas mayores es similar a la de los jóvenes en cuanto a capacidad aeróbica, resistencia y fuerza cuando los ejercicios son de intensidad baja y moderada, contribuyendo a mejorar dichas capacidades. Tengamos en cuenta que el Síndrome General de Adaptación evoluciona en tres etapas: Alarma, resistencia y agotamiento que se corresponden con tres fases de la vida: Niñez: Se manifiesta una escasa resistencia y exagerada reactividad a agresiones externas: Madurez; La resistencia y capacidad de adaptación ante el estrés son mayores: Vejez; Se produce la pérdida de adaptación como respuesta al estrés y la disminución de las defensas del organismo.
El entrenamiento adecuado de los abuelos deportistas mejora las funciones esenciales demorando el deterioro físico y dependencia de 10 a 15 años (Shepard). Ello quiere decir que los estímulos deben tener una intensidad adecuada a las posibilidades funcionales según Ley del Umbral, Principios De Todo o Nada y De Individualidad.
La autonomía de las personas mayores está íntimamente relacionada con su calidad de vida. El ejercicio es un protector y precursor de dicha autonomía y de los sistemas orgánicos que la condicionan, además de preservar y mejorar la movilidad y estabilidad articular y la potencia de las palancas musculoesqueléticas, que a su vez inciden beneficiosamente sobre la calidad del hueso, la postura, la conducta motriz, la autoimagen, concepto de sí mismo, etc… y en definitiva sobre la calidad de vida.
La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizarlo. El ejercicio físico puede instaurarse en los hábitos y estilo de vida de la persona mayor y a su través canalizar el ocio y contribuir a recuperar, conservar y mejorar la salud y calidad de vida.
Vries y Adams compararon los efectos del ejercicio y un conocido tranquilizante. El ejercicio proporcionó mayor alivio a la tensión muscular de sujetos crónicamente ansiosos de 52 a 70 años. Publicaciones médicas de USA reconocen el ejercicio como medio para combatir la depresión, irritabilidad e insomnio. Biegel atribuye al estilo de vida activo el beneficio de mejorar la forma física asociada al optimismo, autoimagen, autoconfianza, capacidad mental y adaptación social del adulto, que obviamente se optimiza cuando se realizan ejercicio físico regular en grupo.
Efectos de un programa de ejercicio físico
-La mejora de la salud se materializa en los siguientes efectos:
-Enlentece la involución cardiovascular -previniendo la arteriosclerosis-, la involución respiratoria y la involución endocrina (especialmente de las suprarrenales con la consiguiente mejoría de la adaptación y resistencia al estrés).
-Es importante en la rehabilitación cardíaca y respiratoria comprobándose que la mortalidad posinfarto de miocardio se reduce un 20% entre quienes siguen programas deportivos.
-El envejecimiento está relacionado con la producción de radicales libres y se evidencia en el plasma la disminución de glutatión (que protege a los tejidos de la acción deletérea de los radicales libres), el cual se encuentra incrementado en el plasma de los sujetos entrenados fruto de la actividad muscular.
-Facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y fracturas óseas. Se incrementa la absorción de calcio y potasio.
-Aumenta la actividad enzimática oxidativa con la consiguiente mejora la utilización del oxígeno y metabolismo aeróbico de grasas y glucosa.
-Mejora la movilización de sustratos energéticos.
-Se pierde peso graso.
-Reduce niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos y mejora los índices colesterol/HDL en sangre. Aumenta la tolerancia al esfuerzo por aumento de los umbrales aeróbico y anaeróbico.
-Aumenta el volumen sistólico.
-Aumenta el volumen de sangre (plasma y glóbulos rojos)
-Mejora la capilarización muscular.
-Aumenta el VO2 máx. y mejora el sistema respiratorio por mejora de la capacidad vital, aprovechamiento de la oferta de oxígeno e incremento de la ventilación, difusión y transporte de oxígeno.
-Controla y reduce la tensión arterial en reposo y durante el esfuerzo.
-Favorece el equilibrio neurovegetativo, sicofísico y la actividad psicointelectual.
-Mejora el aspecto estético.
-Estimula el optimismo, la vitalidad y la voluntad (favoreciendo la superación del tabaquismo y otros hábitos y adicciones insanas).